Doi: https://doi.org/10.17398/2695-7728.35.213
PREDICTORES INDIVIDUALES DE LA PARTICIPACIÓN EN EL “FENÓMENO DEL
BOTELLÓN” EN GUADALAJARA
INDIVIDUAL PREDICTORS OF
PARTICIPATION IN THE "BOTELLÓN PHENOMENON" IN GUADALAJARA
Jordi Ortiz García
Universidad de Extremadura
Recibido: 25/08/2019 Aceptado:
12/09/2019
Resumen
El objeto de este
trabajo es analizar las variables personales y temporales de las personas que
han sido sancionadas por consumir bebidas en la vía pública en la ciudad de
Guadalajara. Para ello, se han analizado un total de 2.068 sanciones
interpuestas por la policía local de Guadalajara por conductas reguladas en su
ordenanza de convivencia relacionadas al consumo de bebidas en la vía pública.
El periodo de la investigación abarca ocho años, entre el año 2008 al año 2016.
Las conductas sancionadas vienen reguladas en la ordenanza de convivencia de
Guadalajara, que fue elaborada por un aumento de la “inseguridad”, asociado a
problemas de civismo. La ciudad de Guadalajara fue una de las primeras ciudades
que aprobó estos nuevos modelos de gobernabilidad, que numerosos ayuntamientos
de nuestro país han ido incorporando a sus normativas en estos últimos años,
con el objetivo de proteger el espacio público de conductas incívicas como el
conocido fenómeno del botellón.
Palabras
clave: Botellón,
Civismo, Ordenanzas, Alcohol y Jóvenes.
Abstract
The aim of this paper
is to analyze the personal and temporal variables of
the people who have been sanctioned for drinking in public in the city of
Guadalajara. To this end, a total of 2,068 sanctions imposed by the local
police of Guadalajara for conduct regulated in their ordinance of coexistence
related to the consumption of beverages in public have been analyzed.
The investigation period covers eight years, from 2008 to 2016. The conduct
sanctioned is regulated by the Guadalajara ordinance on coexistence, which was
drafted due to an increase in "insecurity" associated with civic
problems. The city of Guadalajara was one of the first cities to approve these
new models of governance, which numerous city councils in our country have been
incorporating into their regulations in recent years, with the aim of
protecting public space from uncivic behaviour such
as the well-known phenomenon of the botellón.
Keywords: Bottle meeting (Boltellón), Citizenship, Orders, Alcohol, Youth.
Sumario: 1.
Planteamiento del problema. 2. Civismo, alcohol y jóvenes. 3. El fenómeno del
botellón desde una perspectiva criminológica. 4. Metodología: 4.1. Objeto de la
investigación; 4.2. Muestra; 4.3. Método estadístico utilizado; 4.4. Ámbito
Temporal; 4.5. Marco Espacial; 4.6. Infracciones objeto de estudio; 4.7.
Operacionalización de las variables. 5. Resultados de la investigación: 5.1.
Datos Globales: Evolución, Gravedad de los hechos, Proporcionalidad y
distribución; 5.2. Perfil persona: Sexo y edad; 5.3. Regularidad y Temporalidad
de las sanciones. 6. Conclusiones. 7. Limitaciones.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El botellón se ha convertido no solo
en un problema de salud pública, sino también en un problema de orden público,
donde miles de jóvenes, algunos de ellos menores de edad, se concentran en los
espacios públicos de las ciudades, produciendo graves problemas de civismo.
Este hecho obligó a que numerosas administraciones locales tomaran medidas para
reducir o erradicar el consumo de alcohol en la calle, elaborando normas
reguladoras para prohibir el consumo de alcohol en la vía pública, y de este
modo, terminar, entre otras cosas, con las quejas vecinales y el deterioro de
los espacios públicos. La aprobación de ordenanzas municipales para prohibir el
consumo de alcohol en la vía pública se ha convertido en un modelo normativo
que tiene entre sus objetivos, acabar con este fenómeno en el espacio público
Este artículo pretende analizar las características sociodemográficas y
temporales de las personas sancionadas por consumo de alcohol en la vía pública
en la ciudad de Guadalajara durante un periodo de ocho años, desde su entrada
en vigor en el 2009 hasta el año 2016. Unos resultados que muestran además los
efectos de una política de tolerancia cero frente al consumo de alcohol en la
calle, y de una reducción en términos estadísticos del consumo de alcohol en el
espacio público, erradicándolo prácticamente de las calles.
2. CIVISMO, ALCOHOL Y JÓVENES
El consumo de alcohol entre los jóvenes es un problema que afecta a numerosos países de nuestro entorno, cada uno ellos, con características socioculturales propias, que han obligado a sus instituciones a tomar medidas que permitan reducir el consumo de alcohol entre los jóvenes[1]. Estas medidas han sido elaboradas a partir de diferentes modelos de políticas públicas que se encuentran entre aquellos que apostaron por medidas reeducativas y de prevención como fue el caso de Islandia[2], a países como España, con políticas más severas, conocidas en nuestra bibliografía como políticas de “mano dura”[3]. Este nuevo modelo normativo de “tolerancia cero”, aparece en nuestro país a principios del siglo XXI con la elaboración y aprobación de numerosas normativas estatales, regionales o locales, con el objeto de el consumo de bebidas en la vía pública[4]. Algunas de ellas, fruto de la presión vecinal, y motivadas por el deterioro físico y social que generaban en las ciudades el fenomeno del botellón.
Una de las administraciones que más ha sufrido el problema del consumo de bebidas en la calle han sido nuestros ayuntamientos, que se han visto obligados a elaborar las conocidas ordenanzas de convivencia para erradicar el consumo de bebidas en calles, plazas y parques, y poner freno al conocido “fenómeno del botellón”[5].
La ciudad de Guadalajara fue una de estas primeras ciudades que elaboró una norma que prohibía el consumo de bebidas en la vía pública. Guadalajara es la capital de una de las cinco provincias que forman la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Una ciudad situada en el centro de la península, con ciertas peculiaridades geográficas y administrativas que debemos tener en cuenta a la hora de analizar la problemática del consumo de bebidas en la vía pública o el “fenómeno del botellón”. Guadalajara tiene un clima mediterráneo continental, que influye a la hora del consumo de bebidas en la vía pública, a diferencia de poblaciones situadas más al sur del país[6]. Su climatología destaca por cambios de estaciones muy evidentes, con temperaturas bajas en invierno, y unas temperaturas no excesivamente elevadas en verano. Además, la ciudad cuenta con un campus universitario pequeño, muy alejado del tamaño de ciudades universitarias como Salamanca, Cáceres o Badajoz, donde algunos medios de comunicación señalaban como las ciudades donde nace el fenómeno del botellón[7]. La ciudad de Guadalajara se encuentra a menos de 70 kilómetros de Madrid, lo que permite que la población que reside en esta ciudad pueda desplazarse relativamente rápido a la capital de España, donde existe una mayor oferta cultural o de ocio nocturno, aspecto importante para nuestro estudio.
En definitiva, una ciudad con ciertas peculiaridades, que nos invitaba a pensar que se trataba de una ciudad con pocos problemas de convivencia vinculados al consumo de bebidas en la vía pública o de botellón. Desafortunadamente no fue así, la ciudad sufrió en los primeros años del siglo XXI, la llegada de miles de jóvenes procedentes de localidades próximas a Guadalajara como: Cabanillas del Campo; Marchámalo; Alovera: Azuqueca o Alcalá de Henares, que se concentraban los fines de semana para participar en el conocido “fenómeno del botellón” [8]. Este hecho provocó al igual que en otras ciudades de nuestro país, una enorme alarma social, que desembocaría en la elaboración de una ordenanza municipal.
El botellón en la ciudad de Guadalajara se convertiría no sólo en un problema de salud pública,[9] sino también en un problema de orden público, como indicábamos al inicio del artículo. Debido que a la problemática del botellón se unió otros problemas asociados al consumo del alcohol en la calle como: Vandalismo; ruidos; inseguridad o deterioro del paisaje urbano[10]. En este sentido, el Ayuntamiento de Guadalajara tuvo que poner freno a este fenómeno del consumo de alcohol en la vía pública. La aprobación de la ordenanza de convivencia de Guadalajara[11] cambió un modelo de cierta permisibilidad, o de mirar hacia otro lado, mientras miles de jóvenes consumían alcohol en la calle –un modelo político aplicado por muchas administraciones en nuestro país– a un modelo de gobernabilidad de tolerancia cero en el consumo de bebidas –alcohólicas y no alcohólicas– en la vía pública[12].
3. EL FENÓMENO DEL BOTELLÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA
El consumo de alcohol y su relación con la delincuencia es un tema sobradamente analizado por la criminología. Su relación con el delito ha sido estudiada desde diferentes puntos de vista a lo largo de la historia. Diferentes investigaciones llevadas a cabo desde la criminología han analizado la relación del alcohol con el comportamiento del ser humano, al objeto de conocer su relación sobre conductas agresivas; delictivas o comportamientos desviados. A modo de ejemplo, podemos encontrar numerosas investigaciones sobre el consumo de alcohol y drogas por parte del delincuente; la relación del alcohol con la tasas de reincidencia entre los jóvenes o la relación del consumo de alcohol y drogas con determinados delitos como: contra la seguridad vial; contra las personas; de malos tratos o agresiones[13].
Con respecto al objeto de nuestro estudio, el consumo de bebidas en la vía pública. Los estudios en nuestro país se han centrado en la mayoría de los casos en analizar las políticas públicas llevadas a cabo por diferentes instituciones para actuar contra la problemática del consumo del alcohol entre los más jóvenes o el “fenómeno del botellón”. Concretamente, las políticas de seguridad ciudadana puestas en marcha por la administración para prevenir este tipo de conductas a través de modelos alternativos al consumo de alcohol[14]. También encontramos algunos trabajos relacionados con el abuso de drogas y alcohol o el ocio nocturno entre los jóvenes[15].
En definitiva, se trata de un tema que ha sido y está siendo abordado por investigadores desde una perspectiva criminológica, en cuanto al correlato del consumo de esta sustancia con la delincuencia, así como la alarma social que genera el consumo de alcohol entre la ciudadanía.
4. METODOLOGÍA
4.1. Objeto de la investigación
El objetivo del artículo es analizar de forma estadística y descriptiva las características sociodemográficas y temporales de las personas sancionadas por consumo de bebidas en la vía pública en la ciudad de Guadalajara[16] entre los años 2008 a 2016, a partir del estudio de las sanciones recaídas por conductas que prohíben el consumo de bebidas en la vía pública, regulado en el artículo 31 de la Ordenanza de Convivencia de Guadalajara.
4.2. Muestra
El objeto de estudio consiste en conocer las características personales y temporales – momento de la comisión del hecho – de los infractores, a partir del estudio de un total de 2.068 denuncias interpuestas por la policía local de Guadalajara por consumo de bebidas en la vía pública, tras la entrada en vigor de la Ordenanza de Civismo de Guadalajara desde una perspectiva criminológica. Para ello, resulta fundamental fijar el marco temporal y espacial al que se extenderá el estudio de las infracciones que comprenderá.
4.3. Método estadístico utilizado
La metodología
utilizada en este estudio ha sido un análisis estadístico de todas las
sanciones interpuestas por el Ayuntamiento de Guadalajara por consumo de
bebidas en la vía pública en el ámbito temporal y espacial que indicamos en los
siguientes puntos. Además, se elaboró una base de datos a través de los datos
obtenidos de la policía local Guadalajara, que permitió una posterior etapa de
medición de la información. Una etapa fundamental, ya que de ella depende que
se disponga de datos fiables y exactos en los que se fundamente la
investigación y conclusión de la investigación. Finalizando dicho estudio en el
año 2018. Toda la información ha sido sometida a revisión, clasificación y
cómputo. Con la muestra total obtenida se han elaborado cuadros y gráficos
mediante el paquete estadístico R- commander[17].
4.4. Ámbito Temporal
Con respecto al ámbito temporal objeto de estudio, el objetivo ha sido analizar el fenómeno en su totalidad. Así, la fecha de inicio corresponde a la entrada en vigor de la Ordenanza de Medidas para Fomentar y Garantizar la Convivencia Ciudadana en el espacio público en el año 2009.
En cuanto al periodo de cierre de la investigación, se ha optado por hacerlo en el año 2016, dado que se han analizado que ha ocurrido en los años posteriores en la ciudad de Guadalajara con este fenómeno.
El periodo total del estudio abarca ochos años, tiempo suficiente del que obtener datos para realizar un análisis estadístico de carácter criminológico, y observar la evolución de este fenómeno.
4.5. Marco Espacial
El marco espacial comprende la ciudad de Guadalajara (imagen 1). Una de las primeras ciudades que elaboró y aprobó una Ordenanza de Convivencia que prohíbe conductas como la prostitución, la mendicidad, el vandalismo o los grafitis.
4.6. Infracciones objeto de estudio
El estudio se centra en el consumo de bebidas en la vía pública. A efectos de delimitar el alcance del estudio. El estudio analiza el art. 31 de la Ordenanza de Civismo de Guadalajara[18], que prohíbe el consumo de alcohol en la vía pública. La ordenanza prevé para cada uno de estos comportamientos, multas que pueden ir desde los 750 euros a los 3.000 euros, teniendo en cuenta su gravedad[19].
Un dato significativo, que no es objeto de este trabajo, pero que se encuentra dentro del régimen sancionador de la norma, es la posibilidad que ofrece la ordenanza de convivencia de Guadalajara de sustituir las sanciones pecuniarias por medidas reeducadoras. Durante el periodo estudiado, un total de 425 personas han sustituido la multa por trabajos en beneficio a la Comunidad[20]. Una medida que no se encuentra exenta de polémica tanto en el ámbito penal como administrativo, que ha provocado un análisis en profundidad desde una perspectiva jurídica-criminológica[21].
4.7. Operacionalización de las variables
Con el objeto de poder efectuar el posterior análisis estadístico de las sanciones recaídas sobre el consumo de alcohol en la vía pública, se diseña y estructura una base de datos, así como una selección de campos, que constituyó un elemento esencial para la consecución de los objetivos marcados para esta investigación, y en consecuencia para el trabajo mi tesis doctoral.
Los diferentes campos en los que se han articulado la base de datos se estructura en los siguientes apartados:
–
Denuncias: Artículo Sanción; Hecho
Denunciado; Edad; Género; Hora de la denuncia y Fecha de la Denuncia.
5. RESULTADOS
Los resultados que paso a exponer a continuación deben ser valorados teniendo en cuenta las limitaciones propias a la utilización de datos oficiales de la policía local, como son las sanciones. Por otro lado, debemos tener en cuenta la falta de investigaciones en la ciudad de Guadalajara sobre el fenómeno del botellón.
5.1. Datos Globales: Evolución; Gravedad de los hechos; Proporcionalidad y distribución.
Se han analizado un total de 2.068 sanciones interpuestas por el artículo 31 de la Ordenanza de convivencia[22], que representan un 63,04 por ciento del total de las denuncias instruidas por la policía local de Guadalajara por incumplimientos de las conductas descritas en la Ordenanza de Convivencia (tabla 1) en el periodo estudiado entre los años 2008 a 2016[23].
En este sentido, resulta significativo que las conductas más sancionadas después del consumo de bebidas en la vía pública, son aquellas conductas que se producen en la mayoría de los casos con posterioridad al consumo de bebidas en la vía pública o durante el consumo de bebidas. Conductas como vandalismo con 3,81 por ciento; ruidos con 12,03 por ciento o conductas insalubres con 5,28 por ciento resultan las sanciones más castigadas por detrás del Botellón[24] (Figura 1). A continuación, se muestra en la siguiente tabla la distribución de las sanciones por tipología:
Teniendo en cuenta el periodo estudiado de ocho años, puede estimarse una media anual de 258 sanciones por año. En la tabla siguiente (Tabla 2) podemos observar la evolución de las sanciones durante el periodo (2008 -2016):
En cuanto al consumo de bebidas en la vía pública, regulado en el artículo 31 de la ordenanza de convivencia. Se puede apreciar en la tabla 3 la distribución de las sanciones según su tipología, relativas al consumo de bebidas en la vía pública. Los datos muestran que un 96,22 por ciento de las sanciones son impuestas por realizar participar en el conocido “fenómeno del botellón”, sanción recogida en el artículo 31.1. de la ordenanza. En la siguiente tabla podemos observar los datos:
5.2. Perfil persona infractora: sexo y edad.
Con respecto a las características personales de las personas sancionadas. A continuación, analizaremos dos de las variables personales que mayor correlación tienen con el delito: Sexo y edad[25].
5.2.1. Sexo
de la persona infractora
El perfil de la persona sancionada por consumo de bebidas en la vía pública corrobora sin ninguna duda que mayoritariamente son los hombres, con un 74,22 por ciento, frente al número de sanciones que recaen en las mujeres, que supone un 24,80 por ciento (tabla 4). En la siguiente muestra podemos comprobar la distribución de los datos:
A continuación, podemos observar en la figura 4, la distribución circular por sexo de las sanciones interpuestas por la policía local de Guadalajara.
5.2.2. Edad
de la persona infractora
Con respecto a la edad de la persona infractora (Tabla 5). El intervalo de edad con un mayor número de sanciones se encuentra entre los 16 y 21 años, con un total de 1.243 sanciones, lo que supone el 61,78 por ciento de las sanciones. Los datos también corroboran que las personas que mayoritariamente son sancionadas por consumo de alcohol en la calle, son menores de 25 años, con un 86,33 por ciento de las denuncias impuestas.
Con respecto a la distribución de la edad, según el género (figuras 5a y 5b). La media edad de las mujeres que son sancionadas por el consumo de alcohol en la vía pública es de un 18,94 por ciento, mientras que la media de los varones es de un 21,28 por ciento. Así, en lo que se refiere a las denuncias interpuestas es el elevado número de jóvenes que consumen alcohol. En este sentido, el intervalo de edad se sitúa muy similar en ambos sexos. Sólo cabe destacar que según aumenta la edad de la persona infractora, disminuyen las sanciones y mayoritariamente la sanción es cometida por el hombre.
5.3. Regularidad y Temporalidad de las sanciones
A continuación, expondré los resultados obtenidos en cuanto a los meses y horas del día en el que se producen las sanciones sobre consumo de bebidas en la vía pública. De este modo, podemos estudiar los factores temporales de las personas sancionadas. Factores de gran interés desde un punto de vista criminológico[26].
5.3.1. Regularidad
Con respecto al número de sanciones relativas al consumo de bebidas en la calle, distribuidas por meses. En la tabla 6 se aprecia un crecimiento moderado desde el mes de enero hasta la primera mitad del año, y una relevante disminución en los meses de agosto, septiembre y diciembre. El mes con más sanciones es el mes de junio con un 12,67 por ciento, frente al mes de diciembre o agosto con cifras que no superan el 4 por ciento. Estos dos últimos casos, cabe destacar que coinciden con el periodo vacacional habitual en nuestro país, lo que nos lleva a creer que el desplazamiento a otras zonas por vacaciones o regreso a casa de los estudiantes, puede reducir ese número de sanciones.
En la figura 6 podemos observar la distribución del número de sanciones por meses. En la imagen se puede observar claramente el descenso de sanciones durante periodos vacacionales o de descanso, junto con los meses en los que se celebran las fiestas locales –periodo que la normativa permite el consumo de bebidas en la vía pública– como es el mes de septiembre o diciembre.
En cuanto a la distribución de las sanciones por meses y años. En la Figura 7 se puede observar que el año 2013 es el año con más sanciones, como ya indicábamos anteriormente, pero de forma generalidad durante todos los años, la distribución por meses es muy similar. Siendo los meses de abril, mayo, junio o noviembre donde se concentran las sanciones, frente a los meses de septiembre o diciembre con menos sanciones.
5.3.2. Temporalidad
En este apartado se analiza la franja horaria en la que se interponen más sanciones por consumo de bebidas en la calle. La tabla 7 muestran los datos que corroboran que las sanciones se interponen en la franja horaria en la que los jóvenes habitualmente participan botellón. Este horario es entre las 22:01 a 07:59. En la tabla siguiente se recogen la distribución de las sanciones según la franja horaria:
En la Figura 8
podemos observar esa distribución según el horario de las sanciones. En color
verde, podemos observar como mayoritariamente las sanciones se concentran en un
horario nocturno. Seguidamente de las sanciones en horario de tarde, en color
morado. Las sanciones impuestas en horario de mañana y mediodía no es
significativo. Resulta evidente que durante ese
intervalo del día, las personas trabajan o estudian mayoritariamente, lo que no
es habitual el consumo de bebidas en la vía pública.
6. CONCLUSIONES
A pesar que los resultados de este trabajo puede dar más frutos de los indicados en este trabajo. En líneas generales, la investigación confirma que mayoritariamente las sanciones impuestas por la policía local de Guadalajara por conductas recogidas en la ordenanza de convivencia son por consumo de bebidas en la vía pública. Las 2.068 sanciones interpuestas durante un periodo de ocho años suponen un 63,71 por ciento del total de las sanciones impuestas en el mismo periodo por la ordenanza de convivencia. Este dato corrobora que el consumo de bebidas en la vía pública ha sido la principal preocupación por parte de las autoridades municipales sobre los problemas de incivismo que se han generado en la ciudad de Guadalajara, frente al resto de conductas reguladas en la propia ordenanza, durante el periodo de investigación.
En cuanto a la evolución de las sanciones durante el periodo analizado. Los resultados muestran algunos datos muy significativos: En primer lugar, que el aumento de las sanciones durante el primer año de aprobación de las sanciones supuso un aumento de aproximadamente un 600 por ciento más al año anterior. Este dato nos podría indica que existe un mayor control por parte de la policía durante el primer año de entrar en vigor de la norma[27]. Otro dato destacado es el aumento significativo en el año 2013 de las sanciones por consumo de bebidas en la vía pública frente a años anteriores. La causa de este aumento de las sanciones en el año 2013 puede deberse a una cierta relajación por parte de la ciudadanía de la propia norma, obligando a un mayor control por parte de la policía, debido a que el aumento de las sanciones en el año 2013 se produce en todas las conductas reguladas en la ordenanza, no sólo al consumo de bebidas en la vía pública. Al mismo tiempo, explicaría que en el año 2014 se produjera un descenso en las sanciones a datos de años anteriores al 2013. Por último, destacar que el descenso desde el año 2014 hasta el año 2016 puede estar relacionado, no sólo con un descenso general de las sanciones, también destacaría el posible cambio de hábitos entre los más jóvenes, que prefieren realizar otras actividades, en lugar de realizar el conocido botellón[28].
Con respecto al número de sanciones, otro dato significativo es que las conductas castigadas por detrás del consumo de bebidas en la vía pública tienen cierta correlación con el consumo de alcohol en vía pública. Ciertas conductas antisociales como: vandalismo o conductas insalubres están relacionadas con un consumo previo de alcohol[29].
Con respecto a las características de las personas infractoras, el número de sanciones a hombres es muy superior que las sanciones a mujeres, un 74,22 por ciento, frente a un 24,80 por ciento de las mujeres[30]. Esta investigación corrobora los diferentes análisis estadísticos al respecto, que muestran que mayoritariamente son los hombres los que consumen bebidas en la vía pública respecto a las mujeres[31]. Los motivos de esta diferencia desde una perspectiva criminológica, podrían encontrar en factores sociológicos. El rol de la mujer dentro de la sociedad continua siendo muy diferente al del hombre. Existe un mayor mayor control familiar respecto a los comportamientos de las mujeres a la hora de consumir bebidas o alcohol en la vía pública o la hora de regreso a casa. Estos hechos pueden ser las causas que las sanciones sean muy superiores en los hombres[32]. En todo caso, este dato debe tratarse con cierta reserva, debido a que sería necesario de un mayor análisis metodológico, mediante el uso de entrevistas en profundidad a las propias personas sancionadas o los policías locales[33].
En cuanto a la edad, los datos corroboran el elevado número de menores que realizan botellón, y la edad temprana en la que comienzan a consumir bebidas[34]. El estudio muestra que mayoritariamente son jóvenes quienes realizan este comportamiento. Se tratan de datos muy similares con la edad medida de las personas que comienzan a participar en el botellón. El 96,22 por ciento de los sancionados por el consumo de alcohol mayoritariamente son jóvenes menores de 25 años[35]. Los datos también muestran que mayoritariamente son jóvenes menores de 21 años los que consumen bebidas en la vía pública y participan en el “botellón”, con un 72,91 por ciento[36].
En cuanto a la correlación sexo y edad, las
sanciones muestran que, en edades más tempranas, la diferencia entre ambos
sexos es menor. Una diferencia que aumenta entre sexos, a medida que aumenta la
edad de las personas sancionadas. Al igual que en el sexo, el estudio sobre la
edad de las personas sancionadas necesita de un análisis en mayor profundidad,
mediante otras herramientas metodológicas como las entrevistas a las personas
infractoras, que nos permita conocer la causa de esa diferencia entre sexos según
aumenta la edad de la persona sancionada.
Las variables relativas a la temporalidad de las sanciones muestran cierta regularidad en el consumo de alcohol en la vía pública durante todo el año, a pesar que se trata de una ciudad con un clima continental, que tiene veranos cortos e inviernos más largos y muy fríos, poco propicios en ocasiones para realizar esta actividad en la vía pública, a diferencias de otras localidades de nuestro país, con un clima menos duro. También debemos tener en cuenta que los meses con menos sanciones coinciden con los meses de verano o diciembre, periodos que los ciudadanos aprovechan para desplazarse a otras localidades, lo que supone no solo un descenso de las personas que puedan estar llevando a cabo esta conducta, también respecto a las personas que pueden realizar llamadas a las fuerzas y cuerpos de seguridad por molestias debido a la concentración de personas consumiendo bebidas en la calle –debemos recordar que la elaboración de estos modelos de ordenanzas se deben en muchos casos a las quejas vecinales que se producían–. Por lo tanto, el descenso la población en esos meses, pueden ser un factor a tener en cuenta respecto al descenso del número de sanciones durante esos periodos[37]. En cuanto a los horarios, los datos corroboran cierta correlación entre las infracciones y el horario de inicio del botellón. El número de infracciones aumentan significativamente a partir de las diez de la noche, hora habitual de comienzo del botellón[38].
En cuanto al fenómeno del botellón, la aplicación de estos modelos normativos de tolerancia cero al consumo de alcohol en la vía pública muestran que, en el caso de Guadalajara se ha logrado disminuir el consumo de alcohol en la calle[39]. Desafortunadamente, este modelo no ha podido solucionar el principal problema, el consumo de alcohol entre los jóvenes[40], pero sí ha obligado a las personas a cambiar los hábitos del consumo de bebidas. Estas ordenanzas no son una herramienta eficaz para acabar con el consumo de alcohol entre los jóvenes, únicamente para evita las molestias o el deterioro del espacio físico, fruto del consumo de alcohol en la vía pública, desplazando el problema a espacios privados (viviendas o locales). El botellón es principalmente un problema de salud pública[41], las administraciones deben tener como objetivo la prevención del consumo de alcohol entre los jóvenes, la efectividad de estas normas prohibitivas puede ser efectivas si entendemos el problema del consumo de alcohol como un problema de orden público, pero no como un problema de salud pública.
Por último, para futuras investigaciones sobre el
objeto de este trabajo, deberíamos tener en cuenta otras variables a la hora de
estudiar los motivos del descenso de sanciones en Guadalajara en estos últimos
años. El uso de otras metodologías, a través de entrevistas a los diferentes
actores implicados, nos podrían indicar que junto a un
mayor control formal de esta conducta, existen también un cambio de hábitos
entre los jóvenes, que prefieren quedarse en casa o realizar otro tipo de
actividades[42].
7. LIMITACIONES
El estudio realizado sobre las variables personales y temporales de las personas sancionadas por el consumo de bebidas en la vía pública regulada en la ordenanza de convivencia de Guadalajara, no está exento de limitaciones. El trabajo se elaboró a partir de los datos oficiales ofrecidos por el propio Ayuntamiento de Guadalajara, y que poseen determinados sesgos en cuanto a las variables sociodemográficas de los expedientes analizados, que hemos tenido que depurar o dejar fuera de este estudio. En todo momento, este trabajo ha tenido presente la regulación actual en materia de protección de datos[43]. Por otro lado, destacar que no existen otros trabajos sobre la Ordenanza de Convivencia de Guadalajara, lo que también dificulta la elaboración de una investigación, al no contar con ningún trabajo previo al desarrollado en este estudio.
Referencias bibliográficas
Adès, J. Y., M. Lejoyeux, Las
nuevas adicciones: Internet, sexo, juego, deporte, compras, trabajo, dinero.
Barcelona: Kairós, 2003.
Alonso-Fernández, F. Las nuevas adicciones. Madrid: Ediciones Tea, 2003.
Anderson, P., B. Baumberg, “El Alcohol en
Europa. Una perspectiva de salud pública”. 2006. Consultado el 10 de julio de
2018. https://www.m sssi.gob.es/alcoholJovenes/docs/alcoholEuropaEspanol.pdf.
Arenas Ramiro, M., M. Ortega Giménez. Protección de Datos. Comentarios a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de
diciembre, de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos
Digitales (en relación con el RGDP). Madrid: Editorial Jurídica SEPIN,
2019.
Baigorri,
A., R. Fernández. Botellón. Un conflicto postmoderno.
Barcelona: Icaria Editorial, 2004.
Babín Vich, F. A. Dirrección. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Informe de la Evaluación
final. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro
de Publicaciones, 2017. Consultado el 16 de noviembre de 2018. http://www.pnsd.mscbs.gob.es/ pnsd/estrategiaNacional/docs/2017_Informe_Evaluacion_Final_Estrategia_Nacional_sobre_Drogas_2009_2016.pdf
Barroso Toro, C., S. Cambero Rivero, E. Herculano Folgado, A. Urbano
Montesino, A. Vázquez Atochero, Adicciones
Clásicas y Emergentes: Apuestas, Drogas y Tecnofilias. Badajoz: Diputación
Provincial de Badajoz, Asociación Atabal, 2019.
Calafat, A. et al., “El consumo de alcohol
en la lógica del botellón”, Adicciones 17 (2005): 193-202. doi: https://doi.org/10.20882/adicci ones.368
Campoy Torrente, P., A. García Fernández, D. Limones Silva. “Guía para
la resolución de problemas de civismo en contextos recreativos nocturnos para
policías locales. Accésit. Premio Rafael Bonet”. En Premios de estudios en ciencias policiales y seguridad ciudadana, 5ª
edición. Editado por Asociación de Jefes del Cuerpo de Policía Locales de
la Provincia de Alicante, 153-173. Valencia: Generallitar
Valenciana ,2011. Consultado el 15 de mayo de 2019. http://www.justicia. gva.es/documents/19317797/21299499/Llibret_Policia_2011.pdf/
8252a49d-230c-4c02-b1a7-1a736da0079d
Carreras
Espallardo, J.
A. editor. Aspectos criminológicos
en materia de seguridad vial. Llucmajor: Criminología y Justicia Editorial,
2018.
Colomer, N. Las nuevas adicciones. Madrid: Editorial
Planeta, 2014.
Díaz, M. J. et al. “Los impactos
socio-ambientales del fenómeno del botellón: el caso de la ciudad de Madrid”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano
10 (1y2) (2009): 117-135. Consultado el 10 de agosto de 2018. http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_1y2/Vol10_1y2_h. pdf
Cornish, D.B., R.V. Clarke. “Opportunities, precipitators and
criminal decisions: A reply to Wortley's critique of situational crime
prevention”. Crime prevention studies 16 (2003): 41-96.
Excma. Diputacion Provincial de Guadalajara.
“Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el
espacio público de Guadalajara”. Boletín
Oficial de la provincia de Guadalajara nº 156, de 30 de diciembre de 2009.
Consultado el 15 de enero de 2018. https://www.guadalajara.es/es/ayuntamiento/normativa/ ordenanzas-generales/convivencia.
Felson, M., E. Cohen. “Human ecology and crime: A Routine activity approach”. Human Ecology 8/4
(1980): 389-406.
Fragoso Campón, L., J. Ortiz García, J. A.
Gutiérrez Gallego, “Las herramientas TIG en la criminología ambiental”. En Tecnologías de la información geográfica:
Perspectivas multidisciplinares en la sociedad del conocimiento. Editado
por M. J. López García et al., 603-611. Valencia: Universitàt
de València, 2018.
García Saura, P. J. “Ordenanzas de civismo y sustitución de multas
pecuniarias por trabajos en beneficio a la comunidad. Especial referencia a los
menores”. Cuadernos de Derecho Local
41 (2016): 200-234.
Garrido, V., P. Stangeland, S. Redondo. Principios
de Criminología. 3ª Edición. Valencia: Tirant lo Blanch, 2006.
GIESyT, El botellón en las
ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Universidad de Extremadura. Mérida: Universidad de Extremadura,
Consejería de Cultura y Patrimonio, 2001.
Gómez-Fraguela, J. A. et al. “El botellón y el
consumo de alcohol y otras drogas en la juventud”. Psicothema 20/2 (2006): 211-217.
González, A. “20 años de botellón”. Público, 4 de diciembre de 2011. Consultado el
10 de noviembre de 2018. https://www.publico.es/es pana/
20-an os-botellon.html.
Herrero Herrero, C. Criminología Parte General y Especial, 2ª Edición. Madrid:
Dykinson, 2001.
Larrauri Pijoan, E. Editor. Mujeres,
Derecho Penal y Criminología. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1994.
—. “Ayuntamiento
de izquierdas y control del delito.
Conferencia de Clausura del IV Congreso Español de Criminología”. InDret. Revista para el Análisis del Derecho 3 (2007). Consultado el 15 de julio de 2018.
http://www.indret.com/pdf/449_es.pdf.
—. Introducción a la criminología y
al sistema penal. Madrid:
Editorial Trotta, 2018.
Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la Convivencia y el Ocio de Extremadura.
Ley de Protección de Seguridad Ciudadana 4/2015, de 30 de marzo. Consultado
el 20 de mayo de 2019. https://www.boe.es/diario_boe/tx t.php?id=BOE-A-2015-3442.
López-Rey
y Arrojo, M. Introducción a la Criminología. Buenos Aires: Ateneo, 1945.
Lorenzo Molero, Mª. M. La delincuencia femenina en Galicia. La
intervención pedagógica. Santiago de Compostela: Secretaría Xeral da Presidencia, 1997.
Martínez Espasa, J. Las Políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana. Análisis y propuestas desde la Criminología. Valencia:
Tirant lo Blanch, 2015.
Medina Ariza, J. J. Políticas y
Estrategias de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana. Madrid:
Editorial Edisofer, 2013, 325-374.
Murdoch, D., R.O. Pihl y D. Ross, “Alcohol and crimes of violence:
present issues”. International Journal on
Addiction 25 (1990): 1065-1081.
R Foundation. “The R
Project for Statistical Computing”, consultado el 15
de agosto de 2018, https://www.r-project.org.
Renart Vicens, G. Estadística amb R – Commander. Girona: Universidad de Girona, 2013.
Serrano Tarraga, Mª. D. El rol de la
criminología para la seguridad en la edad contemporánea. Madrid: Dykinson, 2014
Sigfusdottir, I. et al.
“Substance use prevetion for adolescents: The Iceland
Model”. Health Promotion
International 24 (2008): 16-25.
Consultado el 15 de julio de 2018. doi: 10.1093/heapro/dan038.
Weis, J.G. “Liberation and
crime: The invention of the new female criminal”. Crime and Social Justice 6 (1976): 17-27 (también
en “The invention of the new female criminal”. En Contemporary Criminology. Editado por L. D. Savitz, N.
Johnston. New York: John Wiley & Sons, 1978.
Jordi Ortiz García
Área de Derecho Penal
Departamento de Derecho Público
Universidad de Extremadura
Avda. de la Universidad, s/n
10004 Cáceres
(España)
jortiz@unex.es
https://orcid.org/0000-0003-3672-9808
[1] P. Anderson, B. Baumberg, “El Alcohol en Europa. Una perspectiva
de salud pública”, 2006, consultado el 10 de julio de
2018, https://www.msssi.gob.es/alcoholJovenes/docs/alc oholEuropaEspanol.pdf.
[2] A modo de ejemplo,
Islandia se encuentra actualmente en el numero uno en
el ranking de los países donde
mejores estilos de vida saludable tiene sus jóvenes. Después de unos años donde el consumo
de alcohol entre los jóvenes era muy
elevado, a finales de los años 90. A través de informes y programas específicos han
logrado reducir las tasas del consumo de alcohol entre adolescentes a tasas muy
bajas. I. Sigfusdottir et al.,
“Substance use prevetion for adolescents: The Iceland Model”, Health Promotion International 24
(2008): 16-25, consultado el 15 de julio de 2018, doi: 10.1093/heapro/dan038.
[3] E. Larrauri Pijoan, “Ayuntamiento de izquierdas y control
del delito. Conferencia de Clausura del IV Congreso Español de Criminología”, InDret. Revista para el Análisis del Derecho
3 (2007), consultado el 15 de julio de 2018,
http://www.indret.com/pdf/449_es.pdf.
[4] En este sentido, junto la
aprobación de numerosas ordenanzas de convivencia en nuestro país que prohíben
el consumo de alcohol en la vía pública como las ciudades de Barcelona,
Valladolid, Mataró, Guadalajara o Albacete, entre otras muchas. Debemos tener
en cuenta, la última reforma de la Ley de Protección de Seguridad Ciudadana
4/2015, de 30 de marzo, que sancionan de forma leve el consumo de alcohol en la
vía pública, art. 37.17: “El consumo de bebidas alcohólicas en lugares, vías,
establecimientos o transportes públicos cuando perturbe gravemente la
tranquilidad ciudadana. El consumo de bebidas alcohólicas en lugares, vías,
establecimientos o transportes públicos cuando perturbe gravemente la
tranquilidad ciudadana”, consultado el 20 de mayo de 2019, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-3442.
[5] El botellón es definido como una
reunión masiva de jóvenes de entre 16 y 24 años fundamentalmente, en espacios
abiertos de libre acceso, para beber la bebida que han adquirido previamente en
comercios, escuchar música y hablar. Puede verse: A. Baigorri, R. Fernández,
Botellón. Un conflicto postmoderno
(Barcelona: Icaria Editorial, 2004).
[6] Las variables climatológicas
juegan un papel fundamental a la hora del consumo de alcohol en la vía pública.
Sin embargo, pocas ciudades de nuestro país no se han visto afectada por este
comportamiento. La temperatura anual de Guadalajara según la Agencia Estatal de
Meteorología oscila entre 12,9 grados y la precipitación es de 416 mm al año.
Consultado el 10 de noviembre de 2018, http://www.aemet.es/es/portada.
[7] Sobre el inicio del botellón en
nuestro país, A. González, “20 años de botellón”, Público, 4 de diciembre de 2011, consultado el 10 de noviembre de
2018, https://www.publico.es/espana/20-anos-botellon.html.
[8] Según datos ofrecidos por el
Ayuntamiento de Guadalajara. El presupuesto anual destinado al botellón era
aproximadamente entorno a unos 250.000 euros al año.
[9] Algunos estudios muestran que la
edad con la que comienzan los adolescentes a consumir alcohol es entre los 13 y
15 años edad. Una forma de hacerlo es el botellón. Sobre este asunto, se
abordará en las conclusiones de este trabajo.
[10] La ocupación del espacio público
por el “botellón” trae asociados impactos socio-ambientales molestos para el
resto de usuarios/as de los espacios públicos y vecindario de las calles
colindantes. Los más destacados son: a) Residuos del consumo de bebidas y
alimentos; b) Ruido ambiental (en horario nocturno); c) Actuaciones que atentan
contra la salubridad de la zona (orines o vómitos); c) Percepción de
inseguridad ciudadana; d) Degradación del paisaje urbano y f) Huida de
segmentos de usuarios/as de los mismos espacios públicos.
[11] Desde el año 2000 podemos
encontrar numerosas ordenanzas de Convivencia que prohíben el consumo de
alcohol en la vía pública en numerosas ciudades de nuestro país. Así, además de
la ordenanza municipal de Guadalajara podemos encontrar ordenanzas de
convivencia en: Valencia, Santander, Vic, Martorell, Mataró, Leganés, Santiago
de Compostela, Lleida, Castelló, Sevilla, Huesca, Ávila, Granada, Guadalajara,
Alcalá de Henares, Bilbao, Palma de Mallorca, Málaga, A Coruña, Teruel, Zamora
y Puerto de Santa María. Este hecho, provocó que incluso se elaborará una
ordenanza tipo de seguridad y convivencia ciudadana por la Comisión de
Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Federación Española de Municipios y
Provincias. Puede verse en: http://femp.femp.es/Microsites /Front/PaginasLayout2/Layout2_Personalizables/MS_Maestra_2/_k6sjJ7QfK2bAXnzzwDKDBpl7gtxuuvKzVF6aaLZWDiI6FzsK9VQRyg, consultado el 20 de noviembre de
2018.
[12] Un ejemplo de políticas públicas en
nuestro país sobre la permisibilidad del botellón, lo encontramos en la
Comunidad Autónoma de Extremadura. La Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la
Convivencia y el Ocio de Extremadura. BOE nº87, 11 de abril de 2003, numerosos
Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Extremadura ubicaron espacios para
que se pudiera realizar botellón. A esos espacios se
denominaron “Botellodromos”. El art.15.1.de la Ley 2/2003 afirmaba que no se
permitirá el consumo de bebidas alcohólicas en las vías y zonas públicas, salvo
en aquellos espacios dedicados al ocio autorizados expresamente por cada
Ayuntamiento, siempre que se garantice por estos el cumplimiento de todas las
previsiones de esta Ley, y muy en particular, la prohibición establecida en el
artículo 9 y el derecho al descanso y a la Convivencia Ciudadana. En la
actualidad, la Junta de Extremadura ha elaborado normas que endurecen estas
medidas y el consumo de bebidas en la vía pública.
[13] Sobre este asunto: V. Garrido, P. Stangeland, S. Redondo, Principios
de Criminología, 3ª Ed. (Valencia: Tirant lo Blanch, 2006); M. López-Rey y Arrojo, Introducción
a la Criminología (Buenos Aires: Ateneo,
1945); D. Murdoch, R.O. Pihl y D. Ross, “Alcohol and crimes of violence:
present issues”. International Journal on
Addiction 25 (1990): 1065-1081. Además, en estos años han surgido con
fuerzas disciplinas dentro de la criminología, que estudian los riesgos del
consumo de alcohol en la conducción, como es el caso de la Criminología Vial.
Disciplina que tiene como objeto el estudio y la prevención de los delitos
contra la seguridad vial; el estudio de los comportamientos delictivos o
desviados; la restitución a las víctimas o la reacción social frente a los
siniestros viales. Sobre este asunto, podemos encontrar: J. A. Carreras Espallardo, ed., Aspectos criminológicos en materia de seguridad vial (Llucmajor:
Criminología y Justicia Editorial, 2018).
[14] En este sentido, puede verse: J.
Martínez Espasa, Las Políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana. Análisis y propuestas desde la Criminología (Valencia:
Tirant lo Blanch, 2015), 123-144.
[15] Ver, por ejemplo, al respecto los
trabajos llevados a cabo por los profesores P. Campoy Torrente, A. García
Fernández, D. Limones Silva, “Guía para la resolución de problemas de civismo
en contextos recreativos nocturnos para policías locales. Accésit. Premio
Rafael Bonet”, en Premios de estudios en
ciencias policiales y seguridad ciudadana, 5ª edición, ed. por Asociación
de Jefes del Cuerpo de Policía Locales de la Provincia de Alicante (Valencia:
Generallitar Valenciana ,2011), 153-173, consultado el 15 de mayo de 2019, http://www.justicia.gva.es/documents/19317797/21299499/ Llibret_Policia_2011.pdf/8252a49d-230c-4c02-b1a7-1a736da0079d.
El conocido turismo de borrachera, es otro de los fenómenos que están
provocando nuevos modelos de políticas públicas en ciudades como Barcelona o
Magaluf.
[16] Excma. Diputacion
Provincial de Guadalajara, “Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la
convivencia ciudadana en el espacio público de Guadalajara”, Boletín Oficial de la provincia de
Guadalajara nº 156, de 30 de diciembre de 2009, consultado el 15 de enero
de 2018,
https://www.guadalajara.es/es/ayuntamiento/normativa/ordenanzas-generales/convivencia.
[17] El paquete informático R commander
ha permitido el análisis estadístico de toda la información obtenida de las
denuncias interpuestas por la policía local de Guadalajara. R Foundation, “The
R Project for Statistical Computing”, consultado el 15 de agosto de 2018,
https://www.r-project.org. Sobre el paquete estadístico R commander podemos
encontrar diferentes manuales de uso. A modo de ejemplo, puede verse: G. Renart
Vicens, Estadística amb R – Commander
(Girona: Universidad de Girona, 2013).
[18] Art. 31 de la Ordenanza: 1. No está
permitida la «práctica del botellón» en los espacios públicos del término
municipal de Guadalajara. 2. A estos efectos, se entiende como «práctica del
botellón», el consumo de bebidas, preferentemente alcohólicas, en la calle o
espacios públicos, cuando como resultado de la concentración de personas, o de
la acción de consumo, se pueda causar molestias a las personas que utilicen el
espacio público y a los vecinos, deteriorar la tranquilidad del entorno o
provocar en él situaciones de insalubridad. 3. Se prohíbe especialmente la
«práctica del botellón» cuando se produzca dentro del perímetro del Casco
Histórico de la ciudad o pueda alterar gravemente la convivencia ciudadana.
Esta alteración se produce cuando, concurra alguna de las siguientes
circunstancias: a) Cuando el consumo se exteriorice en forma denigrante para
los viandantes o demás usuarios de los espacios públicos. b) Cuando los lugares
en los que se consuma se caractericen por la afluencia de menores o la
presencia de niños y adolescentes. A los efectos prevenidos en este artículo se
entenderá como Casco Histórico de la ciudad el determinado por el perímetro
delimitado conforme al plano que se inserta en el Anexo I de la presente Ordenanza.
4. Los organizadores de cualquier acto público de naturaleza cultural, lúdica,
festiva, deportiva o de cualquier otra índole velarán por que no se produzcan
durante su celebración las conductas descritas en los apartados anteriores. Si
con motivo de cualquiera de estos actos se realizan aquellas conductas, sus
organizadores lo comunicarán inmediatamente a los agentes de la autoridad. En
estos actos no podrán dispensarse bebidas en envases de vidrio, latas o
similares. 5. Todo recipiente de bebida debe ser depositado en los contenedores
correspondientes y, en su caso, en las papeleras situadas en el espacio
público. Queda prohibido tirar al suelo o depositar en la vía pública
recipientes de bebidas como latas, botellas, vasos, o cualquier otro objeto. 6.
Establecimientos: En los establecimientos de consumo inmediato y de hostelería,
se prohíbe bajo la responsabilidad del titular de la actividad, que se saquen
del establecimiento las consumiciones a la vía pública, salvo para su
consumición en los espacios reservados expresamente para aquella finalidad,
como terrazas y veladores, y cuando dicho consumo cuente con la oportuna
autorización que las autoridades competentes pueden otorgar, en casos
puntuales. En estos establecimientos se informará de que está prohibido sacar
las consumiciones a la vía pública, mediante la instalación de carteles
permanentes. 7. Los establecimientos comerciales que incluyan en su oferta
bebidas alcohólicas, la prohibición de extender este tipo de bebidas desde las
22:00 horas hasta las 7:00 horas del día siguiente, con independencia del
régimen de apertura que les sea legalmente aplicables, lo cual se informará
mediante la instalación de carteles permanentes. Quedan excluidos de esta
prohibición, los bares, discobares, discotecas, pubs y cafeterías. 8. El
Ayuntamiento podrá excepcionalmente determinar espacios en los que, con motivos
de fiestas populares, esté permitido el consumo de bebidas alcohólicas en la
vía o espacios públicos.
[19] Art. 32 de la Ordenanza: 1. La
realización de las conductas descritas en el apartado segundo y quinto del
artículo precedente será constitutiva de una infracción leve, y se sancionará
con multa de hasta 750 euros, salvo que los hechos sean constitutivos de una
infracción más grave. 2. La realización de cualquiera de las conductas
descritas en los apartados tercero, sexto y séptimo del artículo precedente,
será constitutiva de infracción grave, y se sancionará con multa de 750,01 a 1.
500 euros, salvo que el hecho constituya una infracción más grave. 3.
Constituye infracción muy grave, que se sancionará con multa de 1. 500,01 a 3.
000 euros, cualquiera de las conductas prohibidas descritas en el apartado
cuarto del artículo precedente.
[20] El art. 61 de la Ordenanza de
Convivencia de Guadalajara afirma que: 1. El Ayuntamiento podrá sustituir, a
juicio del instructor, la sanción de orden pecuniario por la realización de
trabajos en beneficio de la comunidad, previo consentimiento del interesado, y
de acuerdo con el régimen jurídico establecido en la legislación aplicable. 2.
El Ayuntamiento también puede sustituir, en la resolución o posteriormente, la
exigencia del reintegro del coste de los daños y los perjuicios causados a los
bienes de dominio público municipal por otras reparaciones equivalentes en especie
consistentes en la realización de trabajos para la comunidad, principalmente la
reparación del daño causado, siempre que haya consentimiento previo de los
interesados.
[21] Con respecto al ámbito penal,
existen diferentes cuestiones que han generado cierta polémica desde la entrada
en vigor de esta pena. Sobre este asunto: Desde una perspectiva criminológica
existen diferentes aspectos sobre los trabajos en beneficio a la comunidad que
pueden ser de gran interés: Los
problemas a la hora de aplicar la medida; la dureza de la medida o el
consentimiento por parte del infractor o penado son algunos de estos temas. E.
Larrauri Pijoan, Introducción a la
criminología y al sistema penal (Madrid: Editorial Trotta, 2018), 161-163.
Lo mismo sucede en el ámbito administrativo, los trabajos en beneficio a la
comunidad también han generado cierta polémica debido a que el art.139 Ley de
Bases de Régimen Local permite a los municipios establecer infracciones y
sanciones en aquellas materias por las que no haya prevista una regulación
sectorial. La Ley de Bases de Régimen Local establece la multa como único tipo
de sanción. La incorporación de este tipo de medidas reeducadoras como
sustitución de la multa en el ámbito administrativo, continúa generando dudas
sobre la legalidad de esta medida. Al día de hoy, esta inseguridad continua, a
pesar de que los ayuntamientos continúan aplicando trabajos en beneficio a la
comunidad, sin que el legislador se decida a aclarar
esta situación. Sobre este asunto: P. J. García Saura, “Ordenanzas de civismo y
sustitución de multas pecuniarias por trabajos en beneficio a la comunidad.
Especial referencia a los menores”, Cuadernos
de Derecho Local 41 (2016): 200-234.
[22] La Ordenanza Municipal de
Convivencia de Guadalajara prohíbe un total de veintiséis conductas incívicas
No se realizará una exposición detallada del contenido de la Ordenanza, pero
resulta necesario indicar las diferentes conductas objeto de regulación que
regula el Título II de la norma: a) Organización
y Autorización de Actos Públicos. La Ordenanza prohibirá aquellos actos que
no garanticen la seguridad de las personas y los bienes. Podrá pedir
responsabilidades a los organizadores de actos públicos en caso de deterioro de
elementos urbanos o arquitectónicos durante la celebración del acto. No
otorgará autorización para la celebración de actos de diversa índole,
atendiendo a criterios de número de asistentes, características del espacio
público u otras circunstancias acreditadas y motivadas puedan poner en peligro
la seguridad, convivencia y civismo; b) Atentados
contra la dignidad de las personas. Aunque es evidente que los actos más
graves contra la dignidad del ser humano se regulan en la vía penal. La
Ordenanza pretende evitar en el espacio público todas las prácticas individuales
y colectivas que atenten contra la dignidad de las personas, así como las
prácticas discriminatorias de contenido xenófobo, racista, sexista, homófono o
de cualquier condición o circunstancia personal, económica o social; c) Menoscabo del patrimonio y degradación visual del entorno
urbano. La
regulación contenida en este tema se fundamenta en el derecho a disfrutar del
paisaje urbano de la ciudad, así como la protección del patrimonio, tanto
público como privado, que es indisociable del correlativo deber de mantenerlo
en condiciones de limpieza, pulcritud y decoro. Las normas de conductas
prohibidas en este apartado van desde las pintadas, inscripciones o grafismos
en los bienes públicos o privados hasta la colocación de carteles, vallas,
rótulos, pancartas, adhesivos, papeles pegados o cualquier otra forma de
publicidad, anuncio o propaganda en los lugares no habilitados expresamente al
efecto por la autoridad municipal; d) Uso
inadecuado del espacio público para Juegos. Sometido al principio general
de respeto a los demás, y en especial, de seguridad y tranquilidad, así como al
hecho de que no impliquen peligro para los bienes, servicios o instalaciones
públicos o privadas, se prohíbe la práctica de juegos de pelota, monopatín o
similares que perturben los legítimos derechos de los vecinos o los demás
usuarios de los espacios públicos; e) Otras
conductas inadecuadas en el espacio público. Bajo el paraguas del derecho
que tienen los ciudadanos a transitar por la Ciudad de Guadalajara sin ser
molestados o perturbados en su voluntad, la libre circulación de las personas,
la protección de los menores, así como el correcto uso de las vías y los
espacios públicos debiendo de respetarse los semáforos y pasos de peatones. La
Ordenanza de civismo prohíbe el ejercicio de la mendicidad. Sin prejuicio de lo
previsto en el artículo 232 del Código Penal[22] se prohíbe la
mendicidad ejercida por menores o aquella que se realice directa o
indirectamente, con menores o personas con discapacidades. Igualmente, se
prohíbe el ofrecimiento de cualquier bien o servicio a personas que se
encuentran en el interior de vehículos privados o públicos, la limpieza de los
parabrisas de automóviles detenidos en semáforos o en la vía pública o el
ofrecimiento de cualquier objeto, el ofrecimiento de lugar para aparcamiento en
el espacio público a los conductores de vehículos con la intención de la
obtención de un beneficio económico por personas no autorizadas, considerado
por la Ordenanza como forma coactiva de mendicidad; f) Conductas insalubres. Queda prohibido hacer las necesidades
fisiológicas, como defecar u orinar en cualquier espacio público, quedando
especialmente prohibido en espacios donde concurran menores; existan una gran
afluencia de personas o se hagan en monumentos o edificios catalogados o
protegidos; g) Consumos de Bebidas
Alcohólicas. Fundamentado en la protección de la salud pública y la
salubridad, el respeto al medioambiente, el derecho al descanso, tranquilidad
de los vecinos e inviolabilidad del domicilio o el derecho a disfrutar de un
espacio público limpio y no degradado. Queda prohibido la práctica del botellón[22] en los espacios
públicos de Guadalajara; h) Tampoco se admite el consumo cuando se realice Uso impropio del espacio público. En el
capítulo octavo (arts. 34 a 37) la Ordenanza de Convivencia no permite acampar
en las vías y los espacios públicos de vehículos, caravanas o autocaravanas,
salvo en lugares autorizados, lavar ropa en fuentes, estanques o duchas, lavar
vehículos en la vía pública, el uso de bancos o asientos públicos distintos a
los que están destinados o la producción de ruidos con aparatos e instrumentos
musicales o acústicos, sin autorización municipal. Actitudes Vandálicas en el uso del mobiliario urbano. Deterioro del
espacio público. La Ordenanza contiene las conductas vandálicas, agresiones
o negligentes en el uso del mobiliario urbano que generen situaciones de riesgo
o peligro para la salud y la integridad física de las personas o los bienes; i)
Otras Conductas que perturben la convivencia
ciudadana. La Ordenanza contiene otros aspectos específicos como la
utilización por parte de particulares, en la vía pública o espacios públicos de
cohetes, petardos, fuegos de artificios o demás material pirotécnico. También
se prohíbe hacer fuego en la vía pública y espacios públicos. Se prohíbe
cualquier actividad o comportamiento singular o colectivo que conlleve una
perturbación por ruidos o vibraciones para el vecindario o suponga una
alteración al vecindario.
[23] Del total de denuncias analizadas,
un total de 46 expedientes analizados no recogen los datos del género de la
persona infractora.
[24] Art. 28.1 de la Ordenanza: 1. Está
prohibido hacer necesidades fisiológicas, como defecar u orinar en cualquiera
de los espacios definidos en el artículo 3 de esta Ordenanza como ámbito de
aplicación objetiva de la misma, salvo las instalaciones o elementos que estén
destinados especialmente a la realización de tales necesidades; Art. 39 de la
Ordenanza: 1. Están prohibidas las conductas vandálicas, agresivas o
negligentes en el uso del mobiliario urbano que generen situaciones de riesgo o
peligro para la salud y la integridad física de las personas o los bienes. 2.
Quedan prohibidos todo acto de deterioro de los bienes objeto de protección por
esta Ordenanza, como destrozos de los espacios públicos o sus instalaciones o
elementos, ya sean muebles o inmuebles, derivados de las conductas contempladas
en el apartado 1 anterior. 3. Los organizadores de actos públicos de
naturaleza cultural, lúdica, festiva, deportiva o de cualquier otra índole
velarán por que no se produzcan, durante su celebración, las conductas
descritas en los apartados anteriores. Si con motivo de cualquiera de estos
actos se realizan dichas conductas, sus organizadores deberán comunicarlo
inmediatamente a los agentes de la autoridad; Art. 44 de la Ordenanza: 1. Sin
perjuicio de la legislación sectorial aplicable y de lo dispuesto en la
Ordenanza Municipal para la protección del Medio Ambiente contra la Emisión de
Ruidos y Vibraciones, se prohíbe cualquier actividad o comportamiento singular
o colectivo que conlleve una perturbación por ruidos o vibraciones para el
vecindario y que suponga alteración de la convivencia ciudadana afectando a la
tranquilidad, al normal descanso o al ejercicio de derechos legítimos de otras
personas.
[25] Sobre este asunto, podemos ver: Mª. D., Serrano Tarraga, El rol de la criminología para la seguridad
en la edad contemporánea (Madrid: Dykinson, 2014), 220-266.
[26] A lo largo de la historia el factor
temporal ha sido una variable ampliamente analizada por la criminología. El
momento de la comisión del delito es un factor
[27] El instrumento para la prevención y
control de la ordenanza de convivencia en Guadalajara ha sido llevado a cabo
por la policía local. Durante el periodo de investigación, la policía local de
Guadalajara ha combinado diferentes estrategias en sus métodos de actuación
para el cumplimiento de la ordenanza. Previa a la aprobación, con reuniones y
charlas a diferentes colectivos. Una vez puesta en marcha la norma, la
respuesta ha sido mayor control en aquellas zonas donde se concentraban
habitualmente las personas para practicar botellón, para evitar este tipo de
conductas. Para ello, la policía local ha utilizado técnicas de prevención como
la prevención situacional, lo que llevó a un aumento de las sanciones durante
ese primer año de entra en vigor de la normativa. Sobre la prevención
situacional, podemos encontrar: J. J. Medina Ariza, Políticas y Estrategias de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana
(Madrid: Editorial Edisofer, 2013), 325-374.
[28] En estos últimos años, existe un
descenso con respecto a la práctica del botellón entre nuestros jóvenes. Los
datos muestran que el consumo de alcohol entre nuestros jóvenes sigue siendo la
sustancia psicoactiva legal más consumida frente a otras, pero hacerlo en la
vía pública en grupo es un hábito que está disminuyen. Las causas pueden ser
fruto del endurecimiento normativo o el cambio de hábito de nuestros jóvenes.
Sobre este asunto, podemos ver: C. Barroso Toro, S. Cambero Rivero, E. Herculano
Folgado, A. Urbano Montesino, A. Vázquez Atochero, Adicciones Clásicas y Emergentes: Apuestas, Drogas y Tecnofilias
(Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, Asociación Atabal, 2019).
[29] M. J. Díaz et al., “Los impactos socio-ambientales del
fenómeno del botellón: el caso de la ciudad de Madrid”, Medio Ambiente y Comportamiento Humano 10 (1y2) (2009): 117-135,
consultado el 10 de agosto de 2018, http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_1y2/Vol10_1y2_h.pdf
[30] Se tratan de unos datos muy
parecidos al total de sanciones impuesta por la policía local de Guadalajara
por conductas reguladas en la ordenanza en el mismo periodo. El 73,91 por
ciento de las sanciones son impuestas a hombres, frente al 26,08 por ciento de
las sanciones interpuestas a las mujeres. En cuanto al objeto de estudio, la
población de mujeres y hombres que viven en Guadalajara, con edades
comprendidas entre los 15 y 29 años edad es muy similar. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística, a 1 de enero de 2018 es de 7.171 mujeres
frente a 7.074 hombres.
[31] En cuanto a la diferencia de género
en el fenómeno del botellón, podemos encontrar numerosas investigaciones. A
modo de ejemplo: A. Calafat et al., “El consumo de alcohol en la
lógica del botellón”, Adicciones 17
(2005): 193-202, doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.368; y GIESyT, El
botellón en las ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Universidad de Extremadura (Mérida:
Universidad de Extremadura, Consejería de Cultura y Patrimonio, 2001).
[32] Sobre la diferencia entre la
delincuencia femenina y masculina, puede verse en: C. Herrero Herrero, Criminología Parte General y Especial,
2ª Edición (Madrid: Dykinson, 2001). En cuanto a la diferente socialización de
ambos géneros, y diferentes roles. Podemos encontrar estudios: Mª. M. Lorenzo Molero, La delincuencia femenina en Galicia. La intervención pedagógica
(Santiago de Compostela: Secretaría Xeral da Presidencia, 1997); J.G. Weis, “Liberation and crime: The
invention of the new female criminal”, Crime
and Social Justice 6 (1976): 17-27 (también en “The invention of the new
female criminal”, en Contemporary
Criminology, ed. por L. D. Savitz, N. Johnston (New York: John Wiley &
Sons, 1978).
[33] Las entrevistas a las personas
sancionadas permitirían conocer ciertas cuestiones planteadas sobre las
sanciones interpuestas a las mujeres, como, por ejemplo: El horario de regreso
a casa, por ejemplo. En cuanto a los miembros de la policía local, permitiría
conocer algunas cuestiones sobre la diferencia entre ambos géneros. Algunas
cuestiones que se podrían plantear es, sí por parte de la policía local ha
existido cierta permisibilidad a la hora de sancionar este tipo de conductas, o
existe un mayor control formal a las mujeres por parte de la policía para
evitar este tipo de conductas. Sobre este tema: E. Larrauri Pijoan, Ed., Mujeres, Derecho Penal y Criminología
(Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1994).
[34] Diferentes estudios sobre el
botellón muestran el elevado número de menores que consumen alcohol. A modo de
ejemplo, un estudio llevado a cabo en Extremadura por la Asociación Atabal
durante el curso escolar 2017/18 afirma que la edad media de consumo de alcohol
se sitúa entre los 14 y 16 años de edad, con un 26 por ciento de los
encuestados. Incluso existe un 4 por ciento de los encuestados por debajo de
los 14 años. Estudio consultado el 29 de julio de 2019,
http://asociacionatabal.es/colabora/documentacion/
[35] La mayoría de los estudios llevados
a cabo muestran que la edad en el que los jóvenes comienzan a participar en el
botellón es a los 14 años. A modo de ejemplo: J. A. Gómez-Fraguela et al., “El
botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud”, Psicothema 20/2 (2006): 211-217.
[36] En este sentido, cabe destacar que
la ordenanza de convivencia de Guadalajara recoge medidas reeducadoras, que
permiten la posibilidad que aquellas personas menores de edad que son
sancionadas por esta normativa, puedan sustituir la sanción pecuniaria por un
curso
formativo.
Según datos de la policía local de Guadalajara, entre los años 2009 – 2016 ha
solicitado esos cursos un total de 384 personas. La programación del curso
recoge charlas sobre drogodependencia y alcohol, entre otras.
[37] Sobre este asunto, diferentes
teorías criminológicas muestran la importancia de la figura vigilante o
guardián como elemento fundamental a la hora de la comisión de un hecho
delictivo. La falta de este elemento beneficia la comisión de un hecho
delictivo. A modo de ejemplo: M. Felson, E. Cohen, “Human
ecology and crime: A Routine activity approach”, Human Ecology 8/4 (1980): 389-406; D.B. Cornish, R.V. Clarke,
“Opportunities, precipitators and criminal decisions: A reply to Wortley's
critique of situational crime prevention”, Crime prevention studies 16 (2003): 41-96.
[38] El consumo de bebidas “alcohólicas”
por parte de los jóvenes va unido al botellón. Numerosas investigaciones
muestran que son muchos los jóvenes que consumen alcohol durante el botellón. Calafat et al., “El consumo de alcohol”. 193-202.
[39] Según datos oficiales de la policía
local de Guadalajara, se han abierto únicamente 111 expedientes sancionadores
durante todo el año 2018.
[40] Según datos de la evaluación final
de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, el porcentaje de población que
consume alcohol por “binge drinking” ha aumentado del 14,9 % al 17,9 % entre
2009 a 2015. F. A. Babín Vich, Dir., Estrategia
Nacional sobre Drogas 2009-2016. Informe de la Evaluación final (Madrid:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones,
2017), consultado el 16 de noviembre de 2018, http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/
estrategiaNacional/docs/2017_Informe_Evaluacion_Final_Estrategia_Nacional_sobre_Drogas_2009_20
16.pdf
[41] En palabras de R. Gómez López, M. J. López Gómez: la salud
pública entendida como la ciencia cuyo objeivo es prevenir enfermedades,
prolongar la vida y promover la salud a través de actuaciones organizadas con
la sociedad, minimizando comportamientos dañinos e influencias perjudiciales de
factores medioambientales y sociales (2002).
[42] Existen nuevos hábitos de conducta
entre los más jóvenes. Las nuevas tecnologías están generando nuevos estímulos
entre los jóvenes. Estímulos que están generando nuevas adicciones y cambios en
los hábitos de fines de semana sobre los más jóvenes. Las Tecnofilias o las
Ludopatías son algunos ejemplos. Sobre este tema: F. Alonso-Fernández,
Las nuevas adicciones (Madrid:
Ediciones Tea, 2003); N. Colomer, Las nuevas adicciones (Madrid: Editorial
Planeta, 2014); J. Y. Adès, M. Lejoyeux, Las nuevas
adicciones: Internet, sexo, juego, deporte, compras, trabajo, dinero
(Barcelona: Kairós, 2003).
[43] El 7 de diciembre entró en vigor la
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y de
Garantía de los Derechos Digitales. Sobre este tema, puede verse: M. Arenas
Ramiro, M. Ortega Giménez, Protección de
Datos. Comentarios a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección
de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales (en relación con el
RGDP) (Madrid: Editorial Jurídica SEPIN, 2019).