Doi: https://doi.org/10.17398/2695-7728.36.757
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN LOS BARRIOS Y EFICACIA COLECTIVA: UN ESTUDIO
DE CASO[1]
PERCEPTION OF INSECURITY IN THE NEIGHBORHOODS
AND COLLECTIVE EFFECTIVENESS: A CASE STUDY
Jordi Ortiz García
Universidad de Extremadura
Miguel Ángel Rufo Rey
Universidad de Extremadura
Recibido: 10/07/2020 Aceptado: 29/10/2020
Resumen
La
comunidad ha desempeñado un papel fundamental en la prevención de conductas
antisociales y delincuenciales. La literatura criminológica viene estudiando
desde principios del siglo XX la relación entre las características de los
barrios y la tasa de delitos y conductas antisociales que se producen en ellos.
Desde la conocida teoría de la desorganización social, hasta otras más
contemporáneas como la de la eficacia colectiva, han estudiado los efectos que
despliegan las características del vecindario en conductas antisociales o
delincuenciales. El objetivo principal de este trabajo ha consistido en llevar
a cabo un proyecto piloto sobre la cohesión social y la percepción de
inseguridad en uno de los barrios más populares de la ciudad extremeña de
Cáceres, conocido como la barriada de Aldea Moret. La
cohesión social es uno de los principales conceptos que utiliza una de las
teorías ecológicas más importante en estos últimos años en criminología, como
es la teoría de la eficacia colectiva, para explicar la relación entre la
comunidad y la criminalidad. Este estudio no sólo nos permite llegar a conocer
cuestiones relativas a la cohesión social y la percepción de inseguridad en un
barrio, sino también estudiar teorías criminológicas poco trabajadas en nuestro
país.
Palabras clave: Cohesión social, inseguridad, eficacia colectiva, barrios vulnerables,
Aldea Moret.
Abstract
The
community has played a critical role in preventing antisocial and criminal behavior. The criminological literature has been studying
since the beginning of the 20th century the relationship between the
characteristics of the neighborhoods and the crime
and antisocial rate that occurs in them. From the well-known criminological
theory of social disorganization, to other more contemporary ones such as that
of collective efficacy, they have studied the effects that neighborhood
characteristics display on antisocial or delinquent behaviors.
The main objective of this work has been to carry out a pilot project on social
cohesion and the perception of insecurity in one of the most popular neighborhoods in the Extremaduran
city of Cáceres, known as the Aldea
Moret neighborhood. Social
cohesion is one of the main concepts used by one of the most important
ecological theories in criminology in recent years, such as the theory of
collective efficacy, to explain the relationship between the community and
crime. This study not only allows us to get to know issues related to social
cohesion and the perception of insecurity in a neighborhood,
but also to study criminological theories little worked in our country.
Keywords: Social
cohesion, insecurity, collective efficacy, vulnerable neighborhoods,
Aldea Moret.
Sumario: 1.
Introducción. 2. Eficacia colectiva e inseguridad. 3. Objetivos. 4.
Metodología. 4.1. Muestra. 4.2. Marco Temporal. 4.3. Ámbito espacial. 4.4.
Método estadístico empleado. 4.5. Análisis de datos. 5. Estudio de caso:
Barriada de Aldea Moret (Cáceres). 6. Resultados,
6.1. Variables sociodemográficas de las personas encuestadas. 6.2. La opinión
sobre la cohesión social del barrio. 6.3. Percepción de inseguridad y miedo al
delito de las personas encuestadas. Cohesión social e inseguridad según el sexo
de las personas encuestadas. 6.5. La opinión sobre la cohesión social y la
inseguridad por los no residentes en el barrio. 7. Discusión y conclusiones.
1.
Introducción
A pesar que
vivimos en la época de la globalización, de internet y la telefonía móvil, y
creemos que el “lugar” carece de interés, en estas dos últimas décadas la
inseguridad asociada a problemas de incivismo en muchas ciudades españolas, ha
provocado que el lugar sea nuevamente un elemento de interés criminológico
similar al de principios del siglo XX[2].
Históricamente,
desde los trabajos llevados a cabo por la Escuela de Chicago[3],
pasando por las investigaciones realizadas en Estados Unidos por Weisburd[4]
o Sherman[5],
el lugar no había jugado un papel fundamental en el estudio del delito como lo
es en la actualidad[6]. La criminología contemporánea ha recuperado el
interés por el factor lugar gracias a teorías ecológicas contemporáneas tan
destacadas como la teoría de la eficacia colectiva[7]. Las críticas vertidas a
estas teorías a principios del siglo XX sobre su falta de rigor metodológico,
que suscitaron el desinterés por gran parte de la comunidad científica, han ido
cediendo debido a la aparición de nuevos problemas asociados a la percepción de
seguridad y miedo al delito en los barrios. Hoy, problemas provocados por la
pandemia o la apertura de casas de apuestas han determinado que la comunidad
vuelva a ocupar un papel destacado en la prevención de determinadas conductas
antisociales o delictivas[8].
Desafortunadamente,
las investigaciones respecto la incidencia de los barrios en las conductas
delictivas y antisociales han sido muy escasas en nuestro país[9],
principalmente por la falta de datos en el ámbito local y la falta de rigor
metodológico de las investigaciones[10].
El
objetivo principal de este trabajo ha sido conocer la opinión sobre la cohesión
social y la percepción de inseguridad en un barrio de la ciudad de Cáceres, en
la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se trata de un proyecto piloto que
pretende trabajar sobre algunas de las teorías ecológicas contemporáneas más
estudiadas por la literatura norteamericana, como es la teoría de la eficacia
colectiva. Con este trabajo, queremos comprobar empíricamente la aplicabilidad
de estas teorías en nuestro país.
Para
ello, en la primera parte realizamos una breve aproximación al marco teórico en
el que hemos fundamentado nuestra investigación. Conoceremos teorías, conceptos
y modelos criminológicos que hemos utilizado para desarrollar nuestro estudio.
Seguidamente, se explicará la metodología utilizada para llevarlo a cabo. En
esta ocasión, se han utilizado dos encuestas ya testadas en otras
investigaciones parecidas a la nuestra. De este modo, hemos podemos partir de
una metodología ya contrastada, que nos ha facilitado nuestra labor de
investigación. En tercer lugar, ofreceremos los resultados obtenidos de las
encuestas contestadas por el vecindario y personas que habitualmente se
desplazan al barrio por motivos personales o laborales. Por último, analizamos
los resultados obtenidos en el estudio y contrastaremos estos resultados con
otras investigaciones y trabajos realizados en el mismo barrio en años
anteriores y otros barrios de la misma ciudad.
1. Eficacia
Colectiva e Inseguridad
En
la conocida Escuela de Chicago[11],
en el periodo de entreguerras[12],
se desarrolló unas de las teorías más estudiadas en criminología, la teoría de
la desorganización social[13];
teoría que atribuye la criminalidad a factores ambientales de los barrios,
tales como una alta movilidad, un status socio-económico bajo o una heterogeneidad
étnica o nacional.
Desgraciadamente,
esta teoría cayó en el olvido de la comunidad científica debido a la falta de
rigor metodológico[14],
lo que provocó un desinterés académico durante un largo periodo. Hoy, gracias a
nuevos modelos teóricos, el barrio es considerado un remedio a las enfermedades
de la comunidad[15].
Investigaciones norteamericanas afirman que los barrios pueden jugar un papel
fundamental en la resolución de problemas relacionados con el delito o la
inseguridad. La desigualdad social entre barrios en términos económicos o
sociodemográficos puede provocar la fluctuación de la criminalidad. La
segregación racial, la baja tasa de natalidad, la alta tasa de mortalidad
infantil, la desigualdad de recursos, el absentismo escolar, el abandono o el
deterioro de las zonas son algunos de los factores relacionados con el delito y
con el bienestar de los barrios.
En
este contexto, surge la teoría de la eficacia colectiva[16], un modelo teórico que
considera a los lazos de la comunidad, la ayuda entre la vecindad, la confianza
mutua o la colaboración conjunta, como las mejores herramientas para resolver
los problemas del barrio. La toma de decisiones o la cohesión entre la
vecindad, junto a políticas públicas, pueden provocar un descenso en la
criminalidad o una mejora en la percepción de la seguridad de los residentes.
Sólo con un mayor control informal por el vecindario o unas mejores relaciones
pueden lograrse el éxito al que hace referencia la teoría de la eficacia
colectiva de R. J. Sampson.
Los
estudios llevados en España con este enfoque han sido escasos. En la
actualidad, los estudios se han centrado principalmente en el estudio de la
percepción de inseguridad a través de las encuestas de victimización[17].
La
percepción de inseguridad y el miedo al delito constituyen emociones o
percepciones subjetivas. Kessler definió la
percepción de inseguridad como una respuesta emocional a la percepción de
símbolos relacionados con el delito[18], mientras que Laura Vozmediano y César San Juan definen el miedo al delito como
una experiencia emocional de temor e inquietud en la vida diaria de los
ciudadanos, por la posibilidad de ser víctima personalmente de una serie de
delitos comunes en su contexto social y geográfico[19].
Además,
para Jaume Curbet, la percepción de inseguridad
provoca una separación geográfica y social entre los ricos y los pobres,
estigmatizando a los barrios y provocando más desigualdades. La inseguridad
puede provocar que las personas se queden en sus casas, lo que puede hacer que
exista menos convivencia y generar una menor cohesión social, limitando la vigilancia
informal de las personas que se encuentren en la calle, generándose mayores
posibilidades de conductas desviadas, delictivas u otros problemas[20].
En definitiva, teorías, conceptos y modelos criminológicos que hemos abordado
en este estudio piloto, y que comprobaremos a través de los resultados
obtenidos en esta investigación.
2.
Objetivos
El
objeto principal de este proyecto-piloto ha sido conocer la opinión sobre el
grado de cohesión social y percepción de inseguridad que existe en el barrio en
un momento concreto, de las personas que residen, visitan y trabajan de manera
habitual en el barrio de Aldea Moret de Cáceres. Este
trabajo es un estudio piloto, por lo que no podemos extrapolar los resultados a
la situación general del barrio, ni a toda la población que reside en el
barrio, pero ha de servir de base para un estudio mucho más ambicioso sobre
este barrio u otros barrios de la ciudad de la Cáceres.
Junto
al objeto principal de este trabajo. El estudio analizará otras cuestiones
como:
-
Conocer la
percepción de cohesión social del barrio de Aldea Moret
según el sexo de las personas encuestadas.
-
Conocer la
percepción de cohesión social del barrio de Aldea Moret
según las personas encuestadas que residen en otros barrios de la ciudad,
poblaciones próximas, pero que visitan de forma habitual el barrio y personas que
trabajan en el barrio.
-
Conocer la
percepción de inseguridad y miedo al delito en el barrio de Aldea Moret.
3.
Metodología
3.1. Muestra
Para
llevar a cabo esta investigación, se han realizado un total de 134 encuestas a
personas que residen, visitan habitualmente o trabajan en el barrio de Aldea Moret[21]
relativas a un periodo concreto (entre enero y febrero del año 2020). La
aplicación de las encuestas a dos grupos distintos (residentes y no residentes)
permite conocer las posibles diferencias sobre la opinión entre ambos grupos.
Así,
la muestra comprende un 14 por ciento de personas que no residen en el barrio
(20), frente a un 86 por ciento que si residen en el barrio (114).
3.2. Marco temporal
El
estudio de campo se llevó a cabo durante el primer trimestre de 2020, período
en el que se pusieron a disposición de distintas asociaciones y vecindario del
barrio del Aldea Moret dos cuestionarios sobre
cohesión social y percepción de inseguridad.
Desgraciadamente,
la recogida de datos ha coincidido con el período de confinamiento por la
crisis sanitaria del COVID-19, sin que en ese momento se conocieran aún las
condiciones y los plazos en que se iba a producir la “desescalada” en las
restricciones a la libertad de circulación y permanencia de la población
española[22].
Por ese motivo, se pasó de un cuestionario presencial a un cuestionario
on-line.
3.2. Ámbito espacial
El
estudio se ha desarrollado en la zona de Aldea Moret,
situada en la ciudad extremeña de Cáceres. La ciudad de Cáceres se encuentra
situada al este de España, en la Comunidad Autónoma de Extremadura (ilustración
1). La ciudad cuenta con una población de 96.467 habitantes según datos de
su Ayuntamiento[23].
El barrio se sitúa en el distrito sur de la ciudad y cuenta con una población
de 21.658 habitantes. La muestra se ha obtenido de las siguientes zonas: Barriada
Minera, Industria Aldea Moret; La Abundancia y La
Paloma. Estas zonas contarían con una población aproximada de 5.000
personas, según datos del Ayuntamiento de Cáceres.
Elaboración propia a partir de software QGis.
3.3.
Método estadístico empleado
Para
llevar a cabo esta investigación sobre cohesión social y percepción de
inseguridad en el barrio de Aldea Moret, se ha
utilizado una de las técnicas más empleadas en ciencias sociales, la encuesta.
En este caso, se han utilizado dos encuestas que se han adaptado para esta
investigación. Una primera encuesta, elaborada por José Ignacio Ruiz Pérez para
el estudio llevado a cabo sobre eficacia colectiva y miedo al delito en la
ciudad colombiana de Bogotá[24],
y una segunda encuesta realizada por Ricardo Arrate Cifuentes, validada por un
estudio llevado a cabo en la localidad madrileña de Collado–Villalba sobre
percepción de inseguridad y miedo al delito[25].
El
primero de los cuestionarios sobre eficacia colectiva contiene 14 preguntas
divididas en dos grupos:
-
Aspectos
sociodemográficos: Edad, sexo, nacionalidad, situación laboral, lugar de
residencia y lugar de trabajo.
-
Aspectos relacionados con la cohesión social: En este apartado, se
pregunta sobre la unidad del barrio, la confianza en las personas del barrio,
la tolerancia de las personas que residen el barrio o la respuesta de las
personas que residen en el barrio ante actos vandálicos o incívicos.
El
segundo de los cuestionarios sobre percepción de inseguridad y miedo al delito
cuenta con 13 preguntas divididas en dos grupos:
-
Aspectos
sociodemográficos: Edad, sexo, nacionalidad, situación laboral, lugar de
residencia y lugar de trabajo.
-
Aspectos
relacionados con la percepción de inseguridad y miedo al delito: En este
apartado se pregunta por la sensación que se tiene en el barrio; la seguridad
en el barrio; qué tipo de delitos creen que se cometen en el barrio o sus principales
problemas de delictivos, sociales o de seguridad ciudadana.
Durante
los dos primeros meses del año 2020, previos al confinamiento, se pasaron las
encuestas de manera presencial por dos investigadores entre las distintas
asociaciones del barrio de Aldea Moret. Debido a la
crisis sanitaria y el confinamiento, los cuestionarios se trasladaron a una
plataforma on-line.
Toda
la información recogida, tal como se ha descrito previamente, ha sido sometida
a revisión, clasificación y cómputo con un software
estadístico durante los meses de julio y agosto de 2020.
3.4.
Análisis de datos
La
técnica utilizada en el estudio se basa en dos cuestionarios testados en otras
investigaciones. Para ello, se ha elaborado una base de datos, teniendo en
cuenta la información obtenida de las encuestas en el barrio de Aldea Moret. La recogida de información comenzó en enero de 2020.
Posteriormente,
se ha procedido a la medición de la información, una etapa fundamental, ya que
de ella depende que se disponga de datos fiables y exactos en los que
fundamentar esta investigación y sus conclusiones. Con los resultados obtenidos
se han realizado tablas y gráficos, utilizando el software específico SPSS versión 22[26].
Para
la elaboración de los mapas temáticos, se ha utilizado la cartografía SIG del
Ayuntamiento de Cáceres. Este SIG forma parte de uno de los proyectos más
importantes en la Comunidad Autónoma de Extremadura en un gobierno local, y
permite la geolocalización de las zonas de estudio. La posterior representación
ha sido con el software informático QGis 3.4[27].
4. Estudio
de caso: Barriada de Aldea Moret (Cáceres)
El
barrio de Aldea Moret se sitúa en el distrito sur de
la ciudad de Cáceres (ilustración 2)[28]. Se encuentra separado de
la ciudad de Cáceres por elementos arquitectónicos infranqueables, que
dificultan la cohesión con el resto de la ciudad, como es la vía del
ferrocarril o la carretera nacional 630. Se trata de un barrio emblemático,
debido a la antigua explotación minería[29], que convirtió al barrio en
un receptor de personas de poblaciones cercanas hasta los años 60, lo que
generó que el barrio creciera en población[30]. Tras el abandono de la
actividad minera, el barrio volvió a aumentar su población gracias a la llegada
de vecinos de otras zonas de la ciudad con menos recursos económicos, lo que
provocó problemas asociados a la convivencia[31]. Hoy, el barrio de Aldea Moret se ha convertido en un barrio fragmentado, con muchas
carencias de servicios y viviendas en condiciones de inhabitabilidad[32].
Elaboración propia a partir de software QGis.
Un
estudio llevado a cabo por el Ministerio de Fomento en colaboración con la
Universidad Complutense de Madrid sobre barrios vulnerables, que tiene sus
inicios en el año 1991 y ha continuado en los años 2001, 2006 y 2011[33],
identifica al barrio de Aldea Moret dentro de una de
las 3 zonas con mayor vulnerabilidad de la ciudad de Cáceres. Además, otro
estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y la Agencia
Tributaria en este último año, indica que es el barrio de Aldea Moret es uno de los barrios con la renta media más baja de
la ciudad de Cáceres[34].
Estos datos ponen de manifiesto que el barrio de Aldea Moret
tiene unas características urbanas y sociales muy concretas, que lo
singularizan con respecto al resto de los barrios de la ciudad de Cáceres.
Por
último, en el año 2003 un estudio sociológico coordinado por los profesores
Marcelo Sánchez – Oro y Jesús Moreno Ramos sobre el barrio de Aldea Moret, identifica entre sus principales problemas: el
consumo de drogas, los robos o las riñas sin violencia[35]. Problemas todos ellos que
pueden causar percepción de inseguridad y miedo entre el vecindario, como ya
hemos apuntado en apartados anteriores. A ello deben añadirse las noticias que
de manera habitual aparecen en los medios de comunicación sobre este barrio y
que suscitan también una percepción de inseguridad sobre todo entre las
personas que no residen en el barrio, además de enfado e irritación entre los
que residen en él, dado que en muchas ocasiones el barrio es identificado con
noticias relacionadas con la inseguridad y la criminalidad[36].
En
definitiva, un barrio conocido no sólo en la ciudad de Cáceres, sino también en
toda la Comunidad Autónoma de Extremadura y, desafortunadamente, por cuestiones
en muchas ocasiones poco positivas.
5.
Resultados
Los
resultados que pasamos a exponer deben ser valorados teniendo en cuenta las
limitaciones de la propia investigación. La principal reside en la naturaleza
aproximativa del estudio. Se trata de un proyecto piloto, y se ha realizado
durante una situación completamente excepcional e imprevista como es el
confinamiento. Ello implica la necesidad de complementar las conclusiones
alcanzadas con otras mediciones que permitan contrastar los primeros resultados
alcanzados con una reflexión más sopesada de las hipótesis, irremediablemente
intuitivas, que lo impulsaron.
La exposición de los resultados se ha divido en cinco
bloques, en correspondencia con los objetivos principal y secundarios del
estudio. En un primer bloque, se describen las variables de las personas
encuestadas asociadas a características individuales (edad, sexo, nivel de
estudios o situación laboral). En el segundo bloque, se exponen los resultados
obtenidos relativos a la opinión de las personas encuestadas sobre la cohesión
social del barrio. En tercer lugar, la percepción de inseguridad en el barrio
de las personas encuestadas. En cuarto lugar, la opinión sobre la cohesión
social e inseguridad según el sexo de las personas encuestadas. Y en quinto lugar, comparamos la opinión entre las personas
encuestadas que residen en el barrio y aquellas personas que no viven de forma
habitual en el barrio, pero que trabajan en él o lo visitan habitualmente por
motivos personales.
5.1.
Variables sociodemográficas de las personas encuestadas
En
cuanto a las variables individuales de las 134 personas encuestadas, el 64 por
ciento de las personas encuestadas son mujeres, frente 36 por ciento que son
hombres. Con respecto al nivel de estudios, el 40 por ciento tienen o cursan
estudios básicos. Un 37 por ciento tiene BUP/COU/Bachillerato o FP. Un 20 por
ciento cursan o tiene estudios universitarios. Sólo 1 por ciento no tienen
estudios. La edad de las personas encuestadas es la siguiente: Un 19 por ciento
son personas entre 20 y 30 años (ambos inclusive); un 35 por ciento, entre 31 y
40 años (ambos inclusive); el resto, un 38 por ciento, son personas mayores de
40 años.
Con
respecto a la situación laboral, un 20 por ciento se encuentran desempleadas,
mientras que un 73 se encuentran trabajando. El resto de las personas
encuestadas estudian o compaginan estudios con trabajo.
El
cien por cien de los encuestados son de nacionalidad española. De las cuales,
el 85 por ciento residen en el barrio, frente al 15 por ciento que residen en
otras zonas de la ciudad o en otros municipios, pero tienen familiares o han
residido durante varios años en él. De todos los encuestados, el 93 por ciento
no trabajan en el barrio.
5.2. La
opinión sobre la cohesión social del barrio
A
continuación, analizaremos las respuestas de las personas encuestadas sobre
cuestiones relativas a la cohesión social del barrio.
Con
respecto a la primera cuestión, la percepción de las personas encuestadas sobre
la cohesión del barrio. Un 67 por ciento de las personas encuestadas (90) cree
que el barrio está algo o bastante cohesionado, frente a un 32 por ciento que
no cree que el barrio esté cohesionado o unido (44). Como se puede observar en
la siguiente tabla (tabla 1):
Tabla 1. ¿Este es un barrio
donde la gente está unida?
Eficacia colectiva |
Fr. |
nada de
acuerdo |
44 |
algo de
acuerdo |
70 |
bastante/total
acuerdo |
20 |
Total |
134 |
Elaboración propia a partir
de los datos obtenidos del estudio.
En
cuanto a la segunda pregunta, un 70 por ciento de las personas encuestadas
opinan que se puede confiar algo o bastante en la gente del barrio, frente a un
30 por ciento que no, como se puede observar en la siguiente tabla (tabla 2):
Tabla 2. ¿Se puede confiar en
la gente del barrio?
Eficacia colectiva |
Fr. |
nada de
acuerdo |
40 |
algo de
acuerdo |
80 |
bastante/total
acuerdo |
14 |
Total |
134 |
Elaboración propia
a partir de los datos obtenidos del estudio
Con
respecto a la tercera cuestión, un 55 por ciento opina que el vecindario haría
algo o bastante si ve a un/a niño/a en la calle, frente a un 45 por ciento que
piensa que las personas del barrio no harían nada, como se puede ver en la
siguiente tabla (tabla 3):
Tabla 3. Los vecinos hacen
algo si ven niños que están solos en la calle.
Eficacia colectiva |
Fr. |
nada de
acuerdo |
59 |
algo de
acuerdo |
52 |
bastante/total
acuerdo |
23 |
Total |
134 |
Elaboración propia
a partir de los datos obtenidos del estudio
La
cuarta pregunta trata sobre vandalismo. Un 53 por ciento opina que el
vecindario haría algo si ve a muchachos destrozar el mobiliario urbano de un
espacio público, frente a un 47 por ciento que opina que no harían nada, como
puede verse en la siguiente tabla (tabla 4):
Tabla 4. Los vecinos harían
algo si ven a muchachos destrozando mobiliario en el espacio
público
Eficacia colectiva |
Fr. |
nada de
acuerdo |
62 |
algo de
acuerdo |
45 |
bastante/total
acuerdo |
27 |
Total |
134 |
Elaboración propia
a partir de los datos obtenidos del
estudio
La
siguiente cuestión pregunta a los encuestados si la gente regañaría a jóvenes
que mostraran falta de respecto por el resto de las personas. Un 50 por ciento
opina que la gente del vecindario sí los regañaría, como puede verse en la
siguiente tabla (tabla 5):
Tabla 5. La gente aquí regañaría al muchacho/a que
mostrara falta de respeto por los demás
Eficacia colectiva |
Fr. |
nada de
acuerdo |
66 |
algo de
acuerdo |
45 |
bastante/total
acuerdo |
23 |
Total |
134 |
Elaboración propia
a partir de los datos obtenidos del estudio.
La
última cuestión analizada es el grado de tolerancia del vecindario. Los
resultados muestran que un 61 por ciento opina que la gente del barrio es
tolerante, frente a un 39 por ciento que opina que no lo es, como se puede
apreciarse en la siguiente tabla (tabla 6):
Tabla 6. La gente aquí tiene poca tolerancia entre ellos.
Eficacia colectiva |
Fr. |
nada de
acuerdo |
51 |
algo de
acuerdo |
53 |
bastante/total
acuerdo |
30 |
Total |
134 |
Elaboración propia
a partir de los datos obtenidos del estudio.
5.3. Percepción
de inseguridad y miedo al delito de las personas encuestadas.
Junto
con el estudio sobre la cohesión social del barrio de Aldea Moret,
el proyecto piloto pasó un cuestionario sobre victimización, respuesta del
sistema y miedo al delito o percepción de inseguridad, a las mismas personas
que participaron en el estudio sobre la cohesión en el barrio de Aldea Moret [37].
Los
resultados más destacados sobre la percepción de inseguridad y miedo al delito
en el barrio de Aldea Moret, son los siguientes:
De las 134 personas que han contestado a la encuesta,
un 70 por ciento (94) opinan de manera general que se sienten inseguras en el
barrio, frente a un 30 (40) que se sienten seguras, como puede en la siguiente
tabla (tabla 7):
Tabla 7. ¿Cómo te sientes en
el barrio?
¿Cómo te sientes en el barrio? |
Fr. |
Inseguro/a |
94 |
Seguro/a |
40 |
Total |
134 |
Elaboración propia
a partir de los datos obtenidos del estudio.
Otra
de las preguntas planteadas en la encuesta versa sobre sobre la seguridad en el
barrio. Los resultados muestran que un 81 por ciento (109) se siente inseguro/a
o poco seguro/a en el barrio, frente a 19 por ciento (25) que consideran que el
barrio es normal o bastante seguro. Es de destacar que solo una persona
considera que se siente bastante seguro en el barrio, como puede verse en la
siguiente tabla (tabla 8):
Tabla 8. ¿Cómo califica usted la seguridad en el
barrio?
¿Cómo calificaría usted la seguridad en el barrio? |
Fr. |
Bastante
seguro |
1 |
Normal |
24 |
Poco Seguro |
73 |
Totalmente
inseguro |
36 |
Total |
134 |
Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del
estudio.
Otras
cuestiones planteadas en la encuesta sobre inseguridad y miedo al delito son
las siguientes: ¿Cuáles son los tres principales problemas delictivos o
antisociales que existen en el barrio? y ¿cuáles son las tres principales
causas de inseguridad ciudadana?
Con
respecto a los principales problemas delictivos, la encuesta ofrece distintas
respuestas a la persona encuesta, de las cuales deben seleccionar 3 de ellas,
pudiendo añadir otros problemas. Las respuestas son: Robos en domicilio;
agresiones sexuales; robos en la calle; ocupación ilegal; pandillas juveniles;
prostitución; drogadicción; lesiones; alcoholismo; violencia de género;
vandalismo u otros.
Los
resultados muestran que mayoritariamente los encuestados opinan que los
principales problemas delictivos o de conductas antisociales son: el
vandalismo, la drogadicción, las pandillas juveniles, los robos y la ocupación
ilegal de viviendas, frente a otras conductas como violencia de género,
alcoholismo o peleas. De los 134 encuestados, un 65 por ciento (88) creen que
el vandalismo es uno de los principales problemas. En segundo lugar, la
drogadicción, con un 58 por ciento (78). Las peleas, los robos y la ocupación
ilegal, con un 40 por ciento aproximadamente. El resto de encuestados
consideran que los problemas delictivos o de conductas antisociales en el
barrio son: agresiones o abusos sexuales, atropellos, ocupación ilegal, si bien
no llegan al 20 por ciento de las personas encuestadas. Cabe destacar que solo
una persona considera que existen problemas relacionados con delitos de odio, a
pesar de que se trata de un barrio con una tasa de población migrante y de
distintos colectivos superior a otras zonas de la ciudad, como se pueden ver en
el siguiente gráfico (Gráfico 1):
Gráfico 1. Problemas
delictivos y antisociales.
Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del
estudio.
Respecto
a la segunda cuestión, el cuestionario ofrecía a las personas encuestadas
distintas respuestas: Pobreza; inmigración; alcoholismo; mal alumbrado público;
drogadicción; ausencia de control de zonas comunes; desempleo y escasa
presencia policial.
Los
resultados muestran que el principal problema de inseguridad en el barrio está
relacionado con la falta de presencia policial. Un 65 por ciento de las personas
encuestadas (91) opinan que uno de los principales problemas es la falta de
presencia policial. En segundo lugar, con un 58 por ciento de las personas
encuestadas (46), temas relacionados con las drogas. A continuación, con un 40
por ciento, problemas relacionados con la pobreza y el desempleo. Otros
problemas son la falta de alumbrado, el alcoholismo o la migración. Cabe
remarcar que menos del 20 por ciento hagan mención a
la migración como un problema de inseguridad, en una zona donde la tasa de población
migrante es más elevada que en otras zonas de la ciudad, como se desprende del
siguiente gráfico (Gráfico 2):
Gráfico 2. Problemas de seguridad ciudadana.
Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del
estudio.
Seguidamente,
analizaremos la cohesión social y la percepción de inseguridad según el sexo y
la residencia de las personas encuestadas, dos cuestiones de enorme interés
criminológico y que pueden ofrecer distintas percepciones sobre la unión y
seguridad en el barrio[38].
5.4.
Cohesión social e inseguridad según el sexo de las personas encuestadas.
El sexo
es uno de las variables más estudiadas en
criminología, junto a la edad. En este apartado abordamos la opinión sobre la
cohesión social y la percepción de inseguridad según el sexo de las personas
encuestadas[39].
La percepción de inseguridad o la cohesión social ha sido sobradamente
estudiadas en la criminológica anglosajona, como ya se ha indicado. Las
diferencias que existen en esta cuestión según el sexo de las personas resultan
de gran interés para la prevención de conductas delictivas, ya que ser víctima
de un delito puede depender de variables individuales como la edad y el sexo[40].
En
este proyecto piloto, un 64 por ciento de los encuestados son mujeres (86),
frente a un 36 por ciento (48) que son hombres. Un primer dato que llama la
atención es una mayor participación de las mujeres en las encuestas, lo que
pudiera indicar que las mujeres sienten un mayor interés por cuestiones relacionadas
en su barrio. En relación a las preguntas planteadas
sobre la unión y confianza entre el vecindario, podemos destacar las siguientes
cuestiones:
Con
respecto a la cohesión social, las mujeres tienen una opinión más positiva del
barrio que los hombres, en cuanto a la unión y la confianza entre el
vecindario. Como puede verse en los siguientes gráficos (Gráfico 3 y 4):
Gráfico 3. ¿La gente está unida en el barrio?
Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del
estudio.
Gráfico 4. ¿Se puede confiar en la gente del barrio?
Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del
estudio.
En cuanto a la percepción de inseguridad, un 65 por
ciento de las mujeres opinan que el barrio es inseguro, frente a un 75 por
ciento de los hombres. Por lo tanto, parece que las mujeres se sienten un poco
más seguras en el barrio que los hombres. Como puede verse en siguiente gráfico
(Gráfico 5):
Gráfico 5. ¿Cómo se siente en el barrio?
Elaboración propia a partir de los datos
obtenidos del estudio.
Y, por otro lado, las mujeres opinan, en un 75 por
ciento, que la seguridad en el barrio es ninguna o poca, frente a un 95 por
ciento de los hombres. Como puede verse en siguiente gráfico (Gráfico 6):
Gráfico 6. ¿Cómo es la seguridad en el barrio?
Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del
estudio.
A la
pregunta relativa al tipo de delito que pueden sufrir en el barrio, las
respuestas de las mujeres respecto a los hombres presentan una gran variación.
Algunas mujeres creen que pueden ser víctimas de un delito sexual en el barrio.
Este es un elemento importante a la hora de analizar las diferencias entre
sexos.
A
continuación, analizaremos las principales diferencias entre las personas que
residen en el barrio y aquellas personas que visitan de forma habitual por
cuestiones familiares o trabajan en el barrio.
5.5. La
opinión sobre la cohesión social y la inseguridad por los no residentes en el
barrio.
Otra de las cuestiones analizadas en esta investigación
ha sido la opinión sobre la cohesión social y percepción de inseguridad de
quienes no residen habitualmente en el barrio. Se trata de personas que han
vivido en el barrio y visitan a familiares, o que trabajan habitualmente en el
barrio, pero no residen en él.
Del
total de encuestados, el 14 por ciento son personas que no residen en el barrio
habitualmente (20), de los cuales solo 3 trabajan en el barrio y no residen en
él.
En relación a la cohesión social del barrio,
un 92 por ciento cree que nada o poco se puede confiar en la gente del barrio.
Y respecto a la pregunta, sí creen que la gente del barrio está unida, un 85
por ciento cree que está nada o poco. Lo que indica que tienen una opinión más
negativa que la gente que reside en el barrio.
Con
respecto a la inseguridad, el 75 por ciento de los encuestados opinan que es un
barrio inseguro, y un 70 por ciento que el barrio es bastante o poco seguro.
En
cuanto a los problemas de seguridad ciudadana, delictivos y de conductas
antisociales, los encuestados opinan que los principales problemas están relacionados
con las drogas o el vandalismo, como veremos a continuación.
Si
comparamos las respuestas entre los no residentes y los residentes del barrio,
ambos grupos presentan una opinión muy similar. Los problemas delictivos y de
conductas antisociales son de vandalismo y drogadicción, como se puede ver en
el siguiente gráfico (Gráfico 7):
Gráfico 7. Problemas delictivos y antisociales en el
barrio.
Elaboración propia a partir de los datos
obtenidos del estudio.
Con respecto a la pregunta sobre
los problemas de inseguridad ciudadana en el barrio, se aprecian diferencias
significativas entre no residentes y residentes. La diferencia principal entre
ambos grupos es la falta de presencia policial o la ausencia de control de
zonas comunes como parques o plazas que perciben los residentes en el barrio.
En cambio, sí parecen estar de acuerdo con la problemática de la drogadicción,
como puede verse en el siguiente gráfico (Gráfico 8):
Gráfico 8. Problemas de inseguridad ciudadana en el
barrio.
Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del
estudio.
En
último lugar, hemos preguntado por los problemas que pueden sufrir en el barrio
a los residentes y no residentes. En ambos casos, el problema del vandalismo es
la primera opción. En segundo lugar, ambos grupos consideran que los robos es
otro de los problemas que pueden sufrir en el barrio. La principal diferencia
entre ambos grupos la encontramos es que los residentes consideran que pueden
sufrir agresiones sexuales, mientras que los no residentes no opinan que puedan
sufrir este tipo delitos sexuales en el barrio, como puede verse en el
siguiente gráfico (gráfico 9):
Gráfico 9. Problemas que puedes sufrir en el barrio.
Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del
estudio.
6.
Discusión y conclusiones
Con
independencia de que esta investigación puede ofrecer más resultados de los
indicados en este trabajo, hemos preferido abordar en esta primera aproximación
las cuestiones que hemos considerado más relevantes, a fin de valorar la
conveniencia de realizar otras mediciones y/o ampliarlo entre el vecindario de
Aldea Moret. En todo caso, debemos ser muy cautos a
la hora de extraer conclusiones de este estudio piloto.
En
primer lugar, hay que señalar que el estudio se ha realizado de forma
exploratoria y la muestra va a arrojar unos resultados que no se pueden
extrapolar al resto de personas residentes en el barrio, aunque sí nos puede
ayudar a obtener una mayor información de la barriada y de las personas que
residen y visitan de manera habitual por razones de trabajo o familiares.
En
líneas generales, los resultados muestran una población dividida sobre la
cohesión social y la percepción de inseguridad del barrio.
Concretamente,
respecto a los resultados obtenidos en la primera parte del estudio sobre la cohesión
social del barrio, y si lo comparamos con un estudio llevado a cabo en el año
2019 en el barrio de Santiago[41],
barrio céntrico de la ciudad de Cáceres, donde se llevó a cabo un estudio
semejante al de Aldea Moret [42],
los resultados del anterior estudio muestran que los encuestados tienen una
opinión más favorable sobre la cohesión social y colaborativa de su barrio que
los del barrio de Aldea Moret. Un 96 por ciento de
las personas encuestadas en el barrio de Santiago opinan que el barrio está unido
y un 98 por ciento creen que se puede confiar en la gente del barrio, frente al
60 por ciento del barrio de Aldea Moret. Sin duda,
una diferencia estadísticamente significativa entre ambos barrios.
En
este sentido, debe tenerse en cuenta que la participación de las
administraciones y del propio vecindario resulta fundamental en la percepción
de los residentes acerca de su barrio, de acuerdo con las teorías
criminológicas como la de eficacia colectiva. En el caso del barrio de
Santiago, las administraciones destinan partidas económicas importantes y
superiores a las destinadas al de Aldea Moret. A modo
de ejemplo: la remodelación de la plaza de Santiago o el apoyo a la
recuperación de un palacio situado en la plaza de Santiago para la creación de
un hotel de lujo, intervenciones importantes en el barrio de Santiago que
pueden influir en la percepción de sus residentes[43]. En cuanto a la
participación ciudadana, la Asociación de la zona centro llevan a cabo
numerosas actividades culturales en el espacio público que ayudan también a la
cohesión del barrio de Santiago, frente a las que se llevan a cabo en el barrio
de Aldea Moret, algo menos numerosas y más divididas[44].
Con
respecto a la percepción de la inseguridad y miedo al delito debemos
indicar que la Comunidad Autónoma de Extremadura es la región más segura de
España, según datos del Ministerio del Interior[45]. Entre los años 2018 y
2019, la variación en cuanto a hechos conocidos, esclarecidos, detenciones e
investigaciones es ligeramente superior en el año 2019. Sin embargo, la
variación no es tan elevada como en otras regiones del país, como Barcelona,
Gerona, Huesca o Guadalajara.
En relación a nuestra investigación sobre Aldea Moret,
mayoritariamente las personas encuestadas se sienten inseguras en el barrio.
Sobre la seguridad del entorno, los encuestados creen que la seguridad en el
barrio es deficiente, un hecho que puede guardar relación con la opinión de los
residentes acerca de la falta de presencia policial en el barrio que opinan en
respuestas posteriores.
Sobre
la percepción de inseguridad, ha de indicarse que un estudio sociológico
dirigido por los profesores Jesús Moreno y Marcelo Sánchez-Oro sobre el barrio
de Aldea Moret en 2003, recogía que los principales
problemas del barrio según sus propios vecinos eran, principalmente, la
drogadicción y el vandalismo. Transcurridos más de 15 años de aquella
investigación, los resultados de la nuestra muestran que el vecindario tiene la
misma opinión sobre los problemas que sufre el barrio en la actualidad. Un
hecho que invita a reflexionar sobre dos cuestiones: que se trata de problemas
relacionados más con problemas sociales que delincuenciales y que, sobre las
políticas públicas que se han llevado a cabo en esa barriada durante estos
años, estas parecen no solucionar los problemas del barrio.
Respecto
a la variable sexo, los resultados presentan algunas diferencias entre ambos
sexos. La primera de las conclusiones es que las mujeres han participado más en
el estudio que los hombres, a pesar de que las encuestas se han distribuido por
igual entre mujeres y hombres entre distintas asociaciones del barrio. La
predisposición a contestar las preguntas ha sido mayor entre las mujeres que
entre los hombres. Un dato que nos lleva a pensar que las mujeres parecen mostrar
un mayor interés por lo que sucede en su barrio y por la mejora de la calidad
de vida de su barrio que los hombres.
Una
segunda conclusión respecto a la variable sexo, es que las mujeres tienen
opinión más favorable que la de los hombres sobre la cohesión del barrio. Las
mujeres tienen una opinión más positiva sobre la unión y la confianza en el
vecindario. Uno de los motivos de estos resultados puede verse a las tareas que
llevan a cabo las mujeres en su vida cotidiana, y que pueden estar relacionados
con las tareas de cuidados: llevar los hijos al colegio, realizar la compra o
estar en plazas o parques al cuidado de menores o ancianos, cuestiones todas
ellas relacionas con los tradicionales roles de género.
En
último lugar, un 65 por ciento de las mujeres encuestadas se sienten inseguras
en el barrio, frente a un 75 de los hombres. Un dato reseñable lo encontramos
si comparamos estos datos con un estudio llevado a cabo a un grupo de mujeres
del barrio de Aldea Moret desarrollado por Cotidiana
SCA, en colaboración con la Fundación Mujeres y la Asociación de Derechos
Humanos de Extremadura, y financiado por la Agencia de Cooperación para el
Desarrollo[46],
que parecen corroborar los obtenidos en nuestra investigación sobre la falta de
seguridad en zonas comunes. El estudio de este grupo muestra que un 85 por
ciento de las encuestadas afirman que el barrio tiene espacios conflictivos que
no se puede disfrutar libremente y un 95 por ciento que existen zonas
abandonadas, sin mantenimiento y sucias. Estos resultados podrían tener
relación con la preocupación por los espacios comunes, como parques o plazas,
que presentan las personas encuestadas en nuestro estudio.
Con
respecto a las personas no residentes, los resultados muestran que
existen diferencias estadísticamente significativas, tanto en lo que se refiere
a la cohesión social, como en la percepción de inseguridad en el barrio.
Quienes no residen en el barrio sustentan una opinión muy distinta de las
personas que sí residen en él. Mayoritariamente tienen una opinión más negativa
del barrio, tanto en la cohesión social como en la percepción de inseguridad.
Sin duda, el papel de los medios de comunicación en relación con la barriada de
Aldea Moret juega un papel fundamental, como hemos
indicado en otros apartados del artículo.
Otro
dato destacable es la diferencia que existe entre residentes y no residentes en
cuanto a la ausencia de policía y vigilancia en el barrio. Quienes no residen
en el barrio tienen una opinión muy distinta respecto a la presencia policial
que los que viven en él, cuestión que podría solucionarse estableciendo una
jefatura de policía física en el
barrio[47];
una actuación que funcionaría siempre y cuando fuera acompañada de tareas
propias y habituales de este cuerpo, y no como mera figura decorativa. Otra
opción más económica a la presencia policial es la conocida policía de barrio o
policía comunitaria, que también puede ofrecer un servicio similar a la propia
ubicación de una jefatura en el barrio. Se trataría de presencia policial a pie
por el barrio o reuniones habituales con las distintas asociaciones en el
barrio y no en la jefatura de policía actual.
Con
respecto a las problemáticas del barrio, ambos grupos (residentes y no
residentes) creen que los problemas del barrio son mayoritariamente el
vandalismo y la drogadicción, con respecto a otras conductas.
Antes
de finalizar, ha de subrayarse que esta investigación constituye un punto de
partida para otras futuras sobre aspectos como la cohesión social y la
percepción de inseguridad en los barrios. Debemos recordar que únicamente
contamos con una muestra de 134 encuestas. Además, todas las personas
encuestadas son de nacionalidad española, cuando el barrio cuenta con tasa de
población migrante alta y heterogénea[48],
motivos suficientes para no extrapolar los datos a toda la barriada.
Por
último, los resultados obtenidos pueden ofrecer un enfoque teórico prometedor
para explicar los problemas de inseguridad de los barrios en nuestro país,
contribuir al conocimiento y aplicación de una teoría emergente en la
criminología contemporánea como es la teoría de eficacia colectiva de R. J. Sampson, además de ofrecer información a nuestros poderes
públicos para que puedan adaptar sus políticas públicas a las problemáticas
reales de nuestros barrios o como ha dicho Ricard Gomà sobre estos modelos de investigaciones, poner luz
sobre las cifras opacas referidas a la delincuencia[49].
Referencias
bibliográficas
Aebi, Marcelo F. y Antonia Linde. “El misterioso caso de
la desaparición de las estadísticas policiales españolas”. Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 12, nº 7 (2010): 1-30.
Arcidiacono,
Eugenio y Gian Guido Nobili.
“Delincuencia, opinión pública y políticas de seguridad en una región italiana.
El caso de Emilia-Romaña”. En 30
años… 93-124. Barcelona:
Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona, 2020.
Brotat
i Jubert, Ricard. “La
seguridad urbana: entre la seguridad ciudadana, el civismo y la convivencia en
espacios públicos”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona,
2014. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_134667/rbij1de1.pdf
Chiricos, Ted; Michael Hogan
y Marc Gertz. “Racial
composition of neighborhood and fear of crime”. Criminology 35, nº1, (1997):107 – 131.
David Buil-Gil,
10 de diciembre de 2020 (10:15). “Profiting from
pandemics Covid 19 changing routines and cyber crimes”. Policy@ManchesterBlogs:
Digital Futures. 19 de marz de 2020. http://blog.policy.manchester.ac.uk/digital-futures/2020/03/profiting-from-pandemics-covid-19-changing-routines-and-cyber-crimes/
Echazarra de Gregorio, Alfonso. La
delincuencia en los barrios. Percepciones y reacciones. Colecciones
Estudios Sociales. Obra Social “La Caixa”. Nº 37. Barcelona: La Caixa, 2014.
Edición en PDF. https://www.academia.edu/4710043/La_delincuencia_en_los_barrios_percepciones_y_reacciones.
Feltes, Thomas y Frances
Guillen Lasierra. “Seguridad y sentimiento de
seguridad en Bochum. 40 años de estudio de la cifra negra en una gran ciudad alemana”.
En 30
años…137 – 153. Barcelona: Instituto de Estudios Regionales y
Metropolitanos de Barcelona, 2020.
García España, Elisa. Enfoque criminológico de las migraciones.
Madrid: Síntesis, 2018.
García Moya,
Francisco; Fernando Jiménez Berrocal y Juan Carlos Martín Borreguero. La vida minera en Aldea Moret. Cáceres: Ayuntamiento de Cáceres,
2009.
Gómez Amelia, Dionisia. Aldea Moret. De poblado minero a suburbio
cacereño. Cáceres: Aula de Cultura de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad
de Cáceres, 1978.
Hermann, Dieter. “Geschlechtsspezifische Aspekte in
der Gewaltprävention”. En: H.J. Kerner y E. Marks
(eds.). Internetdokumentation deutscher Präventionstag. Hannover, 2004.
Hernández Aja, Agustín; Ángela Matesanz
Parellada y Carolina García Madruga (dirs.). Atlas
de Barrios Vulnerables de España: 12 ciudades 1991/2001/2006.
Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2015.
Herrero Herrero, César. Criminología (Parte
General y Parte Especial). Madrid: Dykinson, 2017.
Ibáñez Picó, Marisol. “Municipio y civismo. Las ordenanzas municipales
como instrumento para la convivencia”. Revista de estudios de la Administración
Local y Autonómica 307 (2008): 143-181. https://revistasonline.inap.es/index.php/REALA/article/view/9620
Jasson López, Carmina. “Percepción de
inseguridad en México”. Revista mexicana de opinión pública 15 (2013):
12-29. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/43663/0
Kessler, Gabriel.
“El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito”. Revista
Estudios Socio – Jurídicos 15, núm. 1, (2013): 167-176. https://www.redalyc.org/pdf/
733/73328080007.pdf
Larrauri Pijoan, Elena. Introducción a la criminología y al sistema
penal. Madrid: Trotta, 2018.
Moreno Ramos, Jesús y Marcelo Sánchez-Oro Sánchez. La vida en las
afueras de Cáceres. 28-52. Cáceres: Junta de Extremadura. Consejería de
Bienestar Social, 2001.
Murrià Sangenís,
Marta; Cristina Sobrino Garcés, y Carlos González Murciano (eds.). 30 años
de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Vigencia y
uso de las encuestas de seguridad en las metrópolis. Barcelona: Instituto
de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona, 2020.
Noll, Heinz Herbert y
Stefan Weick. “Bürger
empfinden weniger Furcht vor Kriminalität.
Indikatoren zur öffentlichen Sicherheit”. Informationsdienst Soziale
Indikatoren, 23, (2000): 1-5.
Ortiz García, Jordi; Pedro Campoy Torrente y Miguel Ángel Rufo Rey. Implicando al alumnado a través de la innovación docente:
El estudio del barrio de Santiago en Cáceres. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2019.
Ortiz García, Jordi. “Convivencia o Seguridad: Análisis de la
Ordenanza de Medidas para fomentar y garantizar la convivencia en el espacio
público de Guadalajara a partir del estudio de sanciones: ¿Un modelo de
convivencia o Tolerancia Cero?” Tesis doctoral, UNED, 2020). http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-DeryCSoc-Jortiz.
Park, Robert E. y Ernest W Burguess. The City. Chicago: University Chicago
Press, 1925.
Quillian, Lincoln y Devah
Pager. “Black neighbors, higher crime?
The role of racial stereotypes in evaluations of neighborhood crime”. American Journal of Sociology 107 nª 3,
(2001): 717 – 767. https://scholar.harvard.edu/pager/publications/black-neighbors-higher-crime-role-racial-stereotypes-evaluations-neighborhood
Ruiz Pérez, José Ignacio. “Eficacia colectiva, cultura ciudadana,
victimización: Un análisis exploratorio sobre las relaciones con diversas
medidas de miedo al delito”. Acta Colombia de Psicología 13, nº1 (2010):
103-114. https://www.researchgate.net/publication/28172430
Sampson, Robert J. y Stephen W Raudenbush. “Systematic social
observation of public spaces: anew look at disorder in urban neighborhoods”. American
Journal of Sociology 5, nº 3 (1999): 603-651.
Sampson, Robert J;
Stephen Raudenbush, y Felton Earls. “Neighbourhoods and violent crime: a multilevel study of
collective efficacy”. Science 277 (1997): 918-924.
Shaw Clifford. R. et al.
“Juvenile delinquency and urban areas: A study of rates of delincuents
in relation to differential characteristics of local communities in American
cities”. American Journal of Sociology 49, nº1, (1943): 100-101.
Serrano Maíllo, Alfonso. Introducción a la Criminología. Madrid:
Dykinson, 2003.
Serrano Maíllo, Alfonso. Teoría Criminológica: La explicación del
delito en la sociedad contemporánea. Madrid: Dykinson, 2017.
Sherman, Lawrence W. y David
Weisburd. “General deterrence effects of police patrol in crime “hot spots”: a
randomized, controlled trial”. Justice Quarterly 12, nº 4 (1995): 625-648.
Vozmediano Sanz, Laura. “Percepción de
inseguridad y conductas d autoprotección: propuestas para una medición
contextualizada del miedo al delito”. Eguzkilore
24 (2010): 203-237. https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176981/14-VOZMEDIANO.pdf
Weisburd, David y Tom McEwen.
Introduction. Crime mapping and crime prevention. En D. Weisburd y T. McEwen
(eds.). Crime mapping and crime prevention. 1-26. Monsey, NY: Criminal
Justice Press, 1998.
Weisburd, David; Elizabeth R.
Groff y Sue Ming Yang. The Criminology place.
Street segments and our understanding of the crime problem. New York: Oxford
University Press, 2012.
Jordi Ortiz García
Área de Derecho Penal
Departamento de Derecho Público
Facultad de Derecho
Universidad de Extremadura
https://orcid
org/0000-0003-3672-9808
Miguel Ángel Rufo Rey
PCEO Criminología – Derecho
Facultad
de Derecho
Universidad de
Extremadura
https://orcid.org/0000-0002-4309-0945
[1] Este trabajo ha
sido elaborado en el marco de colaboración institucional entre el área de
Derecho penal de la Universidad de Extremadura y La Asociación de Derechos Humanos de
Extremadura (ADHEX) y Fundación Mujeres, con financiación de la Agencia
Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), bajo el
Proyecto "CACTALA: Convergiendo culturas, fomentando igualdad" (Fase
II).
[2] Muchos
ayuntamientos españoles han elaborado normas de convivencia para prohibir
conductas que estaban generando sensación de inseguridad entre la ciudadanía,
como el fenómeno del botellón, el vandalismo o la prostitución. Ciudades como
Barcelona, San Sebastián, Sevilla o Valladolid aprobaron en los primeros años
del presente siglo ordenanzas de convivencia para proteger el espacio público
de estas conductas; sobre este tema, véase: Marisol Ibáñez Picó, “Municipio y
civismo. Las ordenanzas municipales como instrumento para la convivencia”, Revista de estudios de la Administración
Local y Autonómica 307 (2008): 143-181, https://revistasonline.inap.es/index.php/REALA/article/view/
9620. Otros problemas que están provocando un sentimiento de
inseguridad en estos últimos años, son la apertura de establecimientos de
juego, también conocidas como casas de apuestas. La ubicación de estos
establecimientos en determinados barrios ha provocado que existan problemas
relacionados con la inseguridad. También el aumento de grupos de extrema
derecha en muchos países europeos ha determinado que la población migrante sea
objetivo de la criminalización por parte de algunos sectores de la sociedad, y
que exista por parte de la ciudadanía sentimiento de inseguridad sobre este
colectivo en determinados barrios. Cuestiones ambas que han despertado interés
nuevamente sobre adicciones o migración en disciplinas como la criminología. Sobre este
tema, puede verse: Chiricos, Ted; Michael Hogan y Marc Gertz, “Racial
composition of neighborhood and fear of crime”, Criminology 35, nº 1 (1997):107 – 131,https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1745-9125.1997.tb00872.x; Quillian, Lincoln y Devah
Pager, “Black neighbors, higher crime? The role of racial
stereotypes in evaluations of neighborhood crime”, American Journal of Sociology, 107, nº3, (2001): 717 – 767, https://scholar.harvard.edu/pager/publications/black-neighbors-higher-crime-role-racial-stereotypes-evaluations-neighborhood ;
Elisa García España, Enfoque
criminológico de las migraciones (Madrid: Síntesis, 2018), https://www.sintesis.com/gu%C
3%ADas-356/enfoque%20criminológico%20de%20las%20m igraciones-ebook-2584.html. Además,
la crisis sanitaria ha vuelto a poner sobre la mesa cuestiones que parecían
olvidadas o superadas después de la entrada en vigor de normativas como las
ordenanzas municipales de convivencia o la Ley 4/2015, de 30 de marzo, de
Protección de Seguridad Ciudadana, como por ejemplo el botellón. A pesar que según datos del Ministerio del Interior, la
criminalidad ha aumento en este último año. En el caso de la Comunidad Autónoma
de Extremadura, pueden verse noticias como: Redacción, “63 denuncias el fin de
semana, 45 de ellas por botellones”. El
periódico Hoy, 15 de septiembre de 2020, acceso el 20 de octubre de 2020, https://www.hoy.es/caceres/policia-local-caceres-20200914163805-nt.html. En
ciudades más pobladas como Madrid también parece renacer de nuevo, véase: Luis
de Vega, “Las denuncias por botellón aumento un 71%”. El País, 2 de agosto de 2020, acceso el 3 de diciembre de 2020: https://elpais.com/espana/madrid/2020-08-01/las-denuncias-por-botellon-aumentan-en-julio-un-71.html.
[3] La Escuela de
Chicago, desde una perspectiva criminológica, analizó el fenómeno criminal
fijándose en la organización social o las características de los barrios de la
ciudad de Chicago, e impulsó importantes investigaciones empíricas sobre el
delito. Véase: Elena Larrauri Pijoan, Introducción
a la criminología y al sistema penal, (Madrid: Trotta, 2018), 69-70.
[4] Weisburd y sus
colegas llevaron a cabo estudios longitudinales en la ciudad de Seattle,
estudios que defendían la concentración de delitos en determinados lugares, así
como su permanencia. Véase: Weisburd, David y Tom McEwen, “Introduction: crime mapping and crime
prevention. En Crime mapping and crime prevention”
eds. D. Weisburd y T. McEwen (Monsey, NY: Criminal
Justice Press,1998), 1-26; Weisburd, David; Elizabeth R. Groff y Sue Ming
Yang, The Criminology place. Street
segments and our understanding of the crime problem (Oxford University
Press, 2012).
[5] Al igual que Weisburd,
las investigaciones de Sherman muestran que los delitos se concentran de manera
desproporcionada en determinados lugares. Véase: Sherman, Lawrence W. y David
Weisburd, “General deterrence effects of police patrol in crime “hot spots”: a
randomized, controlled trial”, Justice
Quarterly, 12 (1995).
[6] Las teorías
ecológicas contemporáneas vuelven a desempeñar un papel principal en la
investigación criminológica. En estos últimos años, el elemento físico recibe
un impulso importante gracias a investigaciones llevadas a cabo por
investigadores como R. J. Sampson o Groves. Sobre esta cuestión: Alfonso
Serrano Maíllo, Teoría Criminológica: La
explicación del delito en la sociedad contemporánea (Madrid: Dykinson,
2017), 260-268.
[7] El término de eficacia colectiva fue introducido por
Sampson, Raudenbush y Earls en el año 1997. Se trata de un término que engloba
conceptos como cohesión social, control social informal o cohesión social, y que a diferencia de la teoría de la desorganización social,
busca elementos positivos en la comunidad, que puedan ayudar a evitar conductas
delictivas o antisociales. Sobre este tema, Véase: Sampson, Robert J. y Stephen W. Raudenbush, “Systematic social observation of public spaces: anew look at disorder
in urban neighborhoods”, American Journal
of Sociology, 5, nº3, (1999): 603-651 y Sampson, Robert J.; Stephen W. Raudenbush y Felton Earls, “Neighbourhoods
and violent crime: a multilevel study of collective efficacy”, Science 277 (1997): 918-924.
[8] Un ejemplo de esta
preocupación por los establecimientos de juego en barrios obreros de nuestro país, es el trabajo que está llevando a cabo la Federación
Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). El estudio elaborado por
el sociólogo Vicente Pérez Quintana muestra que existen más de 400 locales de
establecimientos de juego en Madrid. Más de la mitad de los barrios que cuenta
con 3 o más establecimientos de juego se clasifican en los intervalos más bajos
de la escala de renta media de los hogares. Por otro lado, sobre los efectos de
la Covid en la delincuencia puede verse en el blog de David Buil-Gil, 10 de
diciembre de 2020 (10:15), “Profiting from pandemics Covid 19 changing routines
and cyber crimes”, Policy@ManchesterBlogs:
Digital Futures, 19 de marzo de 2020, http://blog.policy.manchester.ac.uk/digital-futures/2020/03/profiting-from-pandemics-covid-19-changing-routines-and-cyber-crimes/.
[9] En estos últimos
años podemos encontrar algunos trabajos iniciales relacionados con la
aprobación de ordenanzas de civismo en España, como: Ricard Brotat i Jubert, “La seguridad urbana:
entre la seguridad ciudadana, el civismo y la convivencia en espacios
públicos” (tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2014), https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_134667/rbij1de
1.pdf; Jordi Ortiz García, “Convivencia o Seguridad: Análisis
de la Ordenanza de Medidas para fomentar y garantizar la convivencia en el
espacio público de Guadalajara a partir del estudio de sanciones: ¿Un modelo de
convivencia o Tolerancia Cero?” (tesis doctoral, Uned, 2020), http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-DeryCSoc-Jortiz.
[10] La falta de
encuestas de victimización en el ámbito local ha limitado en gran medida los
estudios sobre cuestiones de incivismo en nuestro país. Sobre las encuestas de
victimización destaca el llevado a cabo por Aebi y Linde. Véase: Aebi, Marcelo F. y Antonia Linde, “El misterioso caso de la
desaparición de las estadísticas policiales españolas”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 12, nº7,
(2010): 1-30, http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-07.pdf.
[11] Como hemos
indicado anteriormente, la Escuela de Chicago ejerció una considerable
influencia en la Criminología. El Departamento de Sociología de la Universidad
de Chicago albergó y formó destacados sociólogos, como Park, Burguess o Thomas,
quienes desarrollaron notables investigaciones sobre la desorganización
social y las condiciones sociales. A
modo de ejemplo: Park, Robert Ezra y Ernest W. Burguess, The City,
(University Chicago: Press, 1925) y Clifford R. Shaw et. al., “Juvenile
delinquency and urban areas. A study of rates of delincuents
in relation to differential characteristics of local communities in American
cities”, American Journal of Sociology
49, nº1, (1943).
[12] Sobre la
criminología en el período de entreguerras, véase: César Herrero Herrero, Criminología (Parte General y Parte
Especial) (Madrid: Dykinson, 2017), 114 – 120.
[13] La teoría de
la desorganización social es uno de los estudios más importantes de la Escuela
de Chicago. Autores como Shaw y Mckay establecieron que los delincuentes se
concentran en determinados lugares, con unas características determinadas. Desafortunadamente,
la teoría adolece de enormes imprecisiones y resulta poco útil para la
Criminología. Desde el punto de vista empírico, se achacaba a estos autores el
uso de datos oficiales, lo que pudiera sesgar la investigación. A partir de los
años cincuenta se pierde el interés por estos modelos. Véase: Alfonso Serrano
Maíllo, Introducción a la Criminología,
(Madrid: Dykinson, 2003), 359-360.
[14] Los problemas
metodológicos de las investigaciones que determinaron el abandono por parte de
los investigadores del delito fueron varios. Entre ellos, el propio concepto de
desorganización social o el prejuicio de los propios investigadores. Sobre esta
cuestión, véase: Serrano, Teoría
Criminológica…, 259-260.
[15] Desde finales
del siglo XX, el barrio se convierte nuevamente en un elemento de gran interés
criminológico. Investigaciones llevadas a cabo por Sampson y sus colegas
muestran que el medio físico puede influir en el delito o que las tasas de
criminalidad pueden variar según la comunidad.
[16] Hoy día vivimos
en una sociedad más individualizada. Esta falta de interacción entre el
vecindario puede dar lugar a una mayor percepción de inseguridad en los
barrios. Y a pesar de ello podemos encontrar comunidades con una tasa
delincuencial más baja. En este contexto surge la teoría de la eficacia de
Robert J. Sampson, que tiene como objetivo estudiar las características
internas de estas comunidades, cuestión sumamente compleja.
[17] Sobre estudios
de victimización o estudios relacionados con nuestro objeto de estudio en
España, cabe destacar el trabajo llevado a cabo por Alfonso Echazarra o la
conocida Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña. Véase: Alfonso Echazarra de
Gregorio, La delincuencia en los barrios.
Percepciones y reacciones. Colecciones Estudios Sociales. Obra Social “La
Caixa”. Nº 37 (Barcelona: La Caixa, 2014), edición en PDF, https://www.academia.edu/4710043/La_delincuencia_en_los_barrios_percepciones_y_reacciones.
El Departamento de Interior de Cataluña elabora la
encuesta de seguridad pública desde el año 1999. La última encuesta se ha
realizado en 2017, con una muestra de 7.800 personas de 16 años en adelante,
con una metodología CATI y CAWI: encuestas telefónicas y por internet. En estos
últimos meses, se ha publicado por parte del Instituto de Estudios Regionales y
Metropolitanos de Barcelona el trabajo llevado a cabo durante 30 años de
encuestas de victimización; véase: Murrià Sangenís, Marta; Cristina Sobrino
Garcés y Carlos González Murciano (Eds.), 30
años de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona.
Vigencia y uso de las encuestas de seguridad en las metrópolis, (Barcelona: Instituto de Estudios Regionales y
Metropolitanos de Barcelona, 2020).
[18] Gabriel Kessler, “El sentimiento de inseguridad:
sociología del temor al delito”, Revista
Estudios Socio – Jurídicos 15, nº 1, (2013): 167-176, https://www.redalyc.org/pdf/733/73328080007.pdf
[19] Laura
Vozmediano Sanz, “Percepción de inseguridad y conductas d autoprotección:
propuestas para una medición contextualizada del miedo al delito”, Eguzkilore, 24, (2010): 203-237, https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176981/14-VOZMEDIANO.pdf.
[20] Carmina Jasson
López, “Percepción de inseguridad en México”, Revista mexicana de opinión pública (2013): 13-29, http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/43663/0
[21] La zona de
Aldea Moret comprende diferentes zonas del distrito sur. Se ha optado por denominar como barriada de Aldea Moret a todo el marco espacial
analizado, para facilitar un mayor reconocimiento por parte de los lectores.
[22] Es el día 18
de abril cuando el presidente del Gobierno anuncia una prórroga del
confinamiento hasta el 11 de mayo, pero con algunas medidas de relajación a
partir del 26 de abril, como es la salida controlada de los niños y niñas de
hasta 12 años, permitida desde el 27 de abril. Véase: Beatriz Lucas, “El
esperado fin del encierro infantil”, El
país, 19 de abril de 2020, acceso el 22 de mayo de 2020, https://elpais.com/sociedad/2020-04-18/los-ninos-podran-salir-a-la-calle-con-restricciones-a-partir-del-27-de-abril.html
[23] Según el último informe
publicado por el padrón del Ayuntamiento de Cáceres, acceso el 20 de noviembre
de 2020, https://www.ayto-caceres.es/wp-content/uploads/2019/03/Estad%C3%ADsticas-de-población-2020.pdf.
[24] La
investigación llevada a cabo por José Ignacio Ruiz Pérez analiza la relación
entre eficacia colectiva y otras variables como el miedo a ser víctima de un
delito o a ser victimizado en el hogar en la ciudad de Bogotá. El estudio fue
llevado a cabo en el año 2007, y la metodología utilizada en la investigación
fue de tipo exploratorio, con una muestra de 400 sujetos. Sobre este estudio,
véase: José Ignacio Ruiz Pérez, “Eficacia colectiva, cultura ciudadana,
victimización: Un análisis exploratorio sobre las relaciones con diversas
medidas de miedo al delito”, Acta
Colombia de Psicología, 13, nº1, (2010):103 -114, https://www.researchgate.net/publication/28172430. Cultura ciudadana miedo al crimen y
victimización un análisis de sus interrelaciones desde la
perspectiva del tejido social.
[25] Se trata de
una investigación llevaba a cabo por Ricardo Arrate Cifuentes, como trabajo de
fin de máster sobre percepción de inseguridad en el municipio madrileño de
Collado-Villalba. El estudio fue realizado durante el curso académico 2017 –
18, como TFM del Master Universitario en análisis y prevención del crimen del
Centro para el estudio y la prevención de la delincuencia (CRIMINA) de la
Universidad Miguel Hernández. La metodología utilizada por el investigador
consistió en una encuesta de victimización y percepción de inseguridad,
adaptada de la encuesta internacional de victimización (International Crime Victimization
Survey - ICVS) y una encuesta elaborada por Soto y Campoy en el año 2014, para
el estudio de la percepción de inseguridad en los comercios de Madrid, que
anteriormente había sido validada en la ciudad barcelonesa de Castelldefels en
el año 2008. El estudio ha utilizado también datos oficiales del Ministerio del
Interior, para cruzarlos con la encuesta llevada a cabo en un barrio de la
ciudad madrileña. Ricardo Arrate Cifuentes, Percepción
de inseguridad y miedo al delito. Prevención a través de modelos proactivos
(Collado-Villalba), (Master Universitario en Análisis y Prevención del
Crimen. Universidad Miguel Hernández, 2018)
[26] La Universidad
de Extremadura cuenta con esta versión disponible bajo licencia para
investigadores y alumnado.
[27] QGis es un
sistema de información geográfica de software libre y de código abierto para
distintas plataformas, acceso el 4 de junio de 2020, https://www.qgis.org/es/site/
[28] Este mapa
temático ha sido elaborado con el software informático QGis. Para ello, se ha
utilizado como fuente de datos la aplicación SIG del Ayuntamiento de Cáceres.
Una fuente en abierto, acceso el 9 de diciembre de 2020, https://sig.caceres.es
[29] Francisco García Moya; Fernando Jiménez Berrocal y Juan
Carlos Martín Borreguero, La
vida minera en Aldea Moret (Cáceres: Ayuntamiento de Cáceres,
2009).
[30] La población
del barrio de Aldea Moret ha fluctuado a lo largo de los años. Sobre la
evolución histórica del poblamiento, véase: Jesús Moreno Ramos y Marcelo
Sánchez-Oro Sánchez, La vida en las
afueras de Cáceres (Junta de Extremadura: Consejería de Bienestar Social,
2001), 28-52.
[31] A partir de
los años 80, las administraciones públicas elaboraron un plan de urbanismo, que
generó la construcción de viviendas de promoción pública, plan que se amplió en
los años 90, lo que contribuyó a la construcción de nuevas viviendas sociales,
llevando al barrio de Aldea Moret familias de otras zonas de la ciudad con pocos
recursos, y convirtiéndolo en un barrio de realojo. De ahí la estigmatización
de este barrio.
[32] Dionisia
Gómez Amelia, Aldea Moret. De poblado
minero a suburbio cacereño (Cáceres: Aula de Cultura de la Caja de Ahorros
y Monte de Piedad de Cáceres, 1978).
[33] Según el
estudio llevado a cabo por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda
Urbana. Un barrio vulnerable es un conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad
urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que
pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una
realidad física y morfológica. Véase. Ministerio de Transporte,
Movilidad y Agenda Urbana, acceso 13 de diciembre de 2020, https://www.mitma.gob.es/areas-de-actividad/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-politica-de-suelo/observatorio-de-la-vulnerabilidad-urbana/analisis-urbanistico-de-barrios-vulnerables.
Sobre la vulnerabilidad de las ciudades en España, puede verse: Agustín
Hernández Aja; Ángela Matesanz Parellada y Carolina García Madruga (dirs.), Atlas de Barrios Vulnerables de España: 12
ciudades 1991/2001/2006 (Madrid:
Instituto Juan de Herrera, 2015).
[34] Durante el año
2019 se publicó por parte del Instituto Nacional de Estadística en colaboración
con la Agencia Tributaria, la Renta media por persona. En el año 2018, la renta
media por persona en Extremadura era de 8.503 euros. La renta media por persona
se obtiene dividiendo los ingresos totales del hogar
entre el número de miembros de dicho hogar. Los ingresos del hogar se componen
de los ingresos del trabajo por cuenta ajena, beneficios/pérdidas del trabajo
por cuenta propia, prestaciones sociales, rentas procedentes de esquemas
privados de pensiones no relacionados con el trabajo, rentas del capital y de
la propiedad, transferencias entre hogares, ingresos percibidos por menores y
el resultado de la declaración por el IRPF. No se incluyen los componentes no monetarios,
salvo el coche de empresa. Con respecto a la zona de estudio, la renta media se
sitúa aproximadamente en 5.000 euros.
[35] Moreno y
Sánchez-Oro, La vida…,
[36] No podemos
obviar que el papel de los medios de comunicación en la opinión pública sobre
determinadas cuestiones es fundamental. La manera de ofrecer las noticias y el
énfasis en determinadas cuestiones suele ser una técnica habitual de los medios
de comunicación para trasladar la información a la ciudadanía. Sobre noticias
en el barrio, pueden verse: Lola Luceño Barrantes, “La policía administrativa
ocupará la nueva oficina de
Aldea Moret”. El periódico de Extremadura,
25 de septiembre de 2020, acceso el 5 de noviembre de 2020, https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/policia-administrativa-ocupara-nueva-oficina-aldea-moret_1250634.html; Claudio Mateos “Cánovas y Aldea Moret las zonas
con más multas por estar en la calle”. Hoy,
23 de marzo de 2020, acceso el 3 de noviembre de 2020: https://www.hoy.es/caceres/aldea-moret-canovas-20200323120019-nt.html. Sira Rumbo Ortega, “Aldea Moret solicita cuatro
radares para evitar las carreras ilegales”. El
periódico Extremadura, 3 de marzo de 2020, acceso el 5 de noviembre de
2020: https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/aldea-moret-solicita-cuatro-radares-frenar-carreras-coches_1221884.html y por último, Gema Guerra Benito “Organizan
patrullas vecinales para evitar más robos en Aldea Moret”. El Periódico Extremadura, 8 de enero de 2020, acceso el 4 de
noviembre de 2020: https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/organizan-patrullas-vecinales-evitar-mas-robos-aldea-moret_1210719.html.
[37] A las
personas encuestadas se les pasó un cuestionario elaborado por Ricardo Arrate
Cifuentes en su TFM sobre la percepción de seguridad y miedo al delito. Prevención
a través de modelos proactivos (Collado-Villalba). En la encuesta se analizan
distintas cuestiones como: Si ha sido víctima de un delito o el lugar y la hora
que ha sido víctima del delito. El papel de las fuerzas y cuerpos de seguridad
o la opinión sobre la seguridad en su barrio.
[38] Distintos
estudios utilizan el sexo o el espacio como variables independientes en el
estudio de la inseguridad. A modo de ejemplo, la encuesta de victimización de
la ciudad de Barcelona, sobre esta cuestión, véase: Murrià, Sobrino y González, 30 años…
[39] La percepción
de inseguridad puede variar según factores sociodemográficos y ambientales. El
sexo es uno de ellos.
[40] La variable
sexo se ha utilizado en numerosas investigaciones para medir los niveles de
miedo e inseguridad. Las encuestas de victimización constituyen un ejemplo del
estudio de estas especificidades como el sexo o la edad. Son numerosas las
investigaciones que han realizado su análisis atendiendo a la variable del sexo.
A modo de ejemplo, pueden verse numerosas investigaciones: Feltes, Thomas y
Frances Guillén Lasierra, “Seguridad y sentimiento de seguridad en Bochum. 40
años de estudio de la cifra negra en una gran ciudad alemana”, en 30 años…, 137 – 153; Arcidiacono, Eugenio y Gian
Guido Nobili, “Delincuencia, opinión pública y políticas de seguridad en una
región italiana. El caso de Emilia-Romaña”, en 30
años…, 93-124; Dieter Hermann,
“Geschlechtsspezifische Aspekte in der Gewaltprävention”, en: H.J. Kerner y E.
Marks (Eds.), Internetdokumentation deutscher Präventionstag. (Hannover, 2004); Herbert Noll, Heinz y Stefan
Weick, “Bürger empfinden weniger Furcht vor Kriminalität. Indikatoren zur öffentlichen Sicherheit”. Informationsdienst Soziale Indikatoren 23 (2000): 1-5.
[41] Dadas la
preocupación y alarma generadas por los vecinos del barrio de Santiago y calles
anexas en el año 2018 por una serie de hechos aparecidos en los medios de
comunicación, se desarrolló un proyecto de investigación con el alumnado del
Grado de Criminología y PCEO Criminología-Derecho de la Universidad de
Extremadura, coordinado por los profesores Pedro Campoy Torrente y Jordi Ortiz
García, en colaboración con la asociación vecinal del barrio, que tenía como
objetivo medir el grado inseguridad y civismo que se percibe en el barrio. La
muestra de la encuesta es del barrio de Santiago fue aproximadamente de 100
personas. Este estudio fue presentado durante el Simposio de Criminología de
Granada, los días del año 2019. Véase: Jordi Ortiz García; Pedro Campoy
Torrente y Miguel Ángel Rufo Rey, “Implicando
al alumnado a través de la innovación docente: El estudio del barrio de
Santiago en Cáceres” (Cáceres: Universidad de Extremadura, 2019).
Comunicación presentada en el IV simposio de investigación criminológica,
Granada, 28 y 29 de junio de 2019, https://criminologia.net/simposios/simposio-2019-granada/
[42] El barrio de
Santiago está situado en el centro de la ciudad de Cáceres. Se trata de uno de
los más conocidos de la ciudad, por contar con zonas y edificios emblemáticos
de la ciudad, si bien no ha estado exento de polémica, al igual que el de Aldea
Moret, debido a la percepción de inseguridad por parte del vecindario.
[43] Sobre la
reforma de la plaza de Santiago, véanse distintas noticias consultadas el 10 de
noviembre de 2020: Celia Gálvez Núñez, “Lluvia de ideas vecinales para la nueva
plaza de Santiago”, El Periódico
Extremadura, 26 de agosto de 2019, acceso el 10 de noviembre de 2020, https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/lluvia-ideas-vecinales-nueva-plaza-santiago_1182584.html;
Manuel M. Núñez, “El palacio de Godoy en Cáceres recibirá 10 millones para
convertirse en un hotel de lujo”, Hoy,
20 de diciembre de 2018, acceso el 5 de noviembre de 2020, https://www.hoy.es/caceres/nuevo-hotel-palacio-20181219125948-nt.html
[44] Sobre el papel
de los vecinos del Barrio de Santiago pueden verse distintas noticias. Maria
José Torrejón, “Los vecinos de Santiago quieren menos coches y quitar los muros
del jardín”, Hoy, 19 de octubre de
2020, acceso el 5 de noviembre de 2020, https://www.hoy.es/caceres/vecinos-santiago-quieren-20201019001058-ntvo.html;
Redacción, “Vecinos de Santiago en Cáceres piden más presencia policial y la
revitalización de la plaza para mejorar la convivencia”, 20 minutos, 13 de octubre de 2020, acceso el 5 de noviembre de 2020,
https://www.20minutos.es/noticia/4415197/0/vecinos-de-santiago-en-caceres-piden-mas-presencia-policial-y-la-revitalizacion-de-la-plaza-para-mejorar-la-convivencia/
[45] Según datos
del Ministerio del Interior, la tasa de criminalidad por cada 1.000 habitantes
en la región de Extremadura es de un 25,8 por ciento, frente a regiones como
Baleares, Ceuta o Madrid que están por encima del 60 por ciento. Ministerio del
Interior, “Anuario estadístico del Ministerio del Interior”, acceso el 10 de
diciembre de 2020, http://www.interior.gob.es/documents/642317/1204854/Anuario+Estad%C3%ADstico+del+Ministerio+del+Interior+2019/81537fe0-6aef-437a-8aac-81f1bf83af1a
[46] El
cuestionario se realizó dentro de un taller de urbanismo feminista llevado a
cabo en febrero del año 2020 en una muestra de 20 mujeres. El cuestionario
tenía como objetivo realizar una aproximación a la realidad urbana de las
mujeres del barrio de Aldea Moret.
[47] Sobre esta
cuestión, Maria José Torrejón, “Aldea Moret reclama una unidad policial
específica que patrulle en pie”, Hoy,
5 de febrero de 2019, acceso el 13 de diciembre de 2020, https://www.hoy.es/caceres/aldea-moret-reclama-20190205002945-ntvo.html.
[48] Según datos
obtenidos del padrón del Ayuntamiento de Cáceres. Las zonas donde se han pasado
las encuestas, la población migrante supone un 21 por ciento del total (n=39)
de la población migrante que reside en el distrito sur de la ciudad (n=185).
[49] Ricard Gomà es
director del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona
desde el año 2015. Doctor en Ciencia Política y de la Administración. Profesor
Titular de Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB.
Redacción, “Encuestas de victimización: poner luz sobre las cifras de
delincuencia”, Fórum Español para la prevención y la seguridad urbana, 28 de
junio de 2020, acceso 13 de diciembre de 2020, http://fepsu.es/encuestas-de-victimizacion-poner-luz-sobre-las-cifras-de-delincuencia/