CURSO
DESCONTENTO SOCIAL Y CAMBIOS POLÍTICOS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA: EL
IMPERATIVO DE LOS ODS 16 Y 17 (Área de
Derecho Constitucional)
COURSE OF SOCIAL DISCOUNT AND POLITICAL CHANGES IN EUROPE AND LATIN AMERICA: THE
IMPERATIVE OF SDG 16 AND 17 (Area of Constitutional Law)
Lorena Chano
Regaña[1]
El 2020 ha sido un año
particularmente azaroso a nivel global debido a la emergencia sanitaria de la
COVID-19. Todos los ámbitos de la vida de las personas se han visto alterados
de manera general para adaptarse a las circunstancias de la pandemia y a los requerimientos
normativos para atajarla. La academia no ha sido una excepción. Es por ello que
los eventos programados para el 2020 tuvieron de alguna forma que adaptarse al
formato virtual que exigía la situación de confinamiento o posponerse para otro
momento más propicio. Aun así, desde el Área de Derecho Constitucional se ha
participado en la organización y proyección de una serie de actividades que,
por su relevancia académica, merecen ser destacadas en esta sección del Anuario
de la Facultad de Derecho, “Crónica de la Facultad de Derecho”.
Las actividades han sido de una
temática heterogénea y acorde a las distintas líneas de investigación que
desarrolla el profesorado del Área de Derecho Constitucional. Desde la óptica
del constitucionalismo crítico, los eventos organizados han abordado las
inquietudes constitucionales actuales en el ámbito de lo jurídico, lo político
y lo social. Entre los diferentes temas, algunos ya reseñados en esta Crónica
del Anuario, referenciamos en esta exposición la actividad desarrollada
sobre el descontento social y los cambios políticos en Europa y América Latina,
dentro del contexto de la teoría política del Estado.
Así pues, entre el 5 y el 9 de
octubre de 2020 tuvo lugar el curso de otoño “Descontento social y cambios políticos
en Europa y América Latina: el imperativo de los ODS 16 y 17”, actividad de
carácter internacional que se celebró en formato virtual[2] debido a la coyuntura de la
emergencia sanitaria, tal como hemos apuntado arriba. Este evento académico
revistió la naturaleza de curso de verano/otoño de la UEx en el marco del
“Campus Yuste”, esto es, de las actividades formativas ofertadas por la
Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.
La organización del evento corrió
a cargo de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste (en
adelante, FAEIY), en colaboración con la Fundación Euroamérica, la Secretaría
General Iberoamericana, Patrimonio Nacional y la UEx. Esta última, a través del
Área de Derecho Constitucional, siempre sensible y comprometida con los retos
del Derecho Constitucional latinoamericano.
El curso fue dirigido por don
Ramón Jáuregui Atondo, Director de la Fundación Euroamérica y miembro de la
FAEIY. Las labores del Secretariado fueron asumidas por la profesora del Área
de Derecho Constitucional de la UEx, doña Lorena Chano Regaña; y la moderación,
por don Miguel Ángel Martín Ramos, Delegado en Bruselas y responsable de
asuntos europeos de la FAEIY.
El evento fue presentado la tarde
del lunes 5 de octubre de 2020 por el Director del mismo, don Ramón Jáuregui
Atondo; por don Antonio Hidalgo García, Rector de la UEx y Vicepresidente
Segundo del Patronato de la FAEIY; por don Guillermo Fernández Vara, Presidente
de la Junta de Extremadura y Presidente del Patronato de la misma Fundación; y,
por doña Rebeca Grynspan Mayufis, Secretaria General Iberoamericana y miembro
de la citada FAEIY. La actividad tuvo una gran acogida contando con una
audiencia multitudinaria que alcanzó unos quinientos seguidores y seguidoras a
ambos lados del Atlántico. El formato online contribuyó a facilitar el
acceso a la actividad a personas de todo el mundo, que siguieron en directo las
distintas sesiones.
En lo que a la temática se
refiere, el curso abordó el análisis del descontento social y de los movimientos
sociales en el actual contexto de crisis sistémica a la que se enfrentan los
países democráticos y las democracias emergentes de América Latina. Asimismo,
se examinaron las consecuencias, efectos y cambios políticos que este
descontento puede producir en las formas políticas del estado de un mundo
globalizado.
América Latina vive actualmente
momentos convulsos, especialmente en países como Argentina, Ecuador, Bolivia y
Chile, inmerso en un proceso constituyente, que se suman a las ya preocupantes situaciones
en otros países como Venezuela, Honduras o Brasil. En algunos países se
incrementan las protestas y movimientos sociales que reclaman paz, estabilidad
democrática, igualdad y justica, como por ejemplo sucede en Colombia o
Argentina; mientras que en otros estados se clama por un cambio político a
través de procesos electorales complicados (Bolivia, Perú, Venezuela), o
constituyentes, como es el caso de Chile.
El
curso pretendía contribuir desde la formación, la reflexión y el debate a un mayor conocimiento de
la realidad política y social latinoamericana y analizar la posible
implementación de las estrategias que contribuyan a la construcción de
sociedades democráticas pacíficas, justas e inclusivas, conforme a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 y 17, centrados en:
ODS-16) “Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a
todos los niveles”; y,
ODS-17) “Fortalecer los medios de
ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible”.
Para llevar a cabo este propósito
y profundizar adecuadamente en el análisis de los problemas socio-políticos de
Latino América, los contenidos del curso se estructuraron en torno a cinco
bloques temáticos, uno por cada día de duración del evento.
El Bloque I, titulado
“Descontentos ciudadanos y cambios políticos”, sirvió para contextualizar en
primer orden la realidad socio-política de los estados latinoamericanos y los
problemas de desafección y representatividad institucional que los
caracterizan. La Secretaria General Iberoamericana, doña Rebeca Grynspan
Mayufis y doña Roberta Lajous Vargas, Coordinadora Ejecutiva de la Presidencia
Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)[3] presentaron el marco
institucional de estrategias comunes y actuaciones políticas multisectoriales a
través de su análisis del funcionamiento de las “Cumbres Iberoamericanas” y de
los “Foros Multilaterales”, respectivamente. Ambas coincidieron en la necesidad
de más políticas comunes para fortalecer el papel de las instituciones.
Posteriormente, el problema de la desafección ciudadana fue tratado ampliamente
por el profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid,
don Jorge Resina de la Fuente, que con su intervención “Sociedades enojadas en
América Latina” ilustró el escenario político, las protestas y demandas
sociales, sus causas, cómo se retroalimentan y las consecuencias que producen. Esta
intervención fue complementada por don Francisco Javier Verdes-Montenegro,
investigador Asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de
la Universidad Complutense de Madrid, que abordó el complejo problema de la
“Remilitarización de la política en América Latina” y las nefastas
consecuencias que esto tiene en la democratización de los estados y en la
credibilidad de las instituciones.
El Bloque II, bajo el título
“Crisis de la democracia representativa y desafección ciudadana”, ahondó en los
problemas específicos de los sistemas democráticos actuales a partir de la
obsolescencia de las fórmulas representativas, la falta de tejido social, la
polarización política y las particularidades idiosincráticas del territorio. La
sesión comenzó con una descripción detallada de la situación de descontento
social a partir del examen de los datos estadísticos que arroja el
Latino-barómetro[4] presentado por doña Marta Lagos,
Directora del Latino-barómetro, en su conferencia “Crisis de la democracia y
desafección ciudadana a la luz de los resultados del Latino-barómetro 2019”.
Seguidamente, el profesor José Antonio Sanahuja, Catedrático de Relaciones
Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la
Fundación Carolina, presentó su ponencia “Crisis de la globalización y ascenso
de la ultraderecha”, examinando las consecuencias de la polarización política
como resultado del descontento social y del cambio de paradigma del estado en
un mundo globalizado. Por su parte, doña Leticia María Ruiz Rodríguez,
Vicedecana de Estudios de Doctorado e Investigación de la Universidad
Complutense de Madrid y Co-Directora del Grupo de Investigación sobre Política
e Instituciones comparadas de la misma Universidad, continuó examinando esta
problemática, focalizándose en el papel que desempeñan los partidos políticos
en el escenario actual y sus posibilidades de actuación, mediante la
presentación de su trabajo: “Partidos políticos: polarización y competencias en
América Latina”. Asimismo, se abordó la cuestión de las posibles alternativas a
la democracia representativa para recuperar la confianza de la sociedad en las
instituciones a través de la intervención de doña Cecilia Güemes Ghirardi,
profesora e investigadora en Ciencia Política en la Universidad Autónoma de
Madrid, quien dedicó su examen de la situación a la “Participación, confianza y
cohesión social”. El complicado tema de la corrupción fue analizado bajo el
título “La corrupción y la judicialización de la política” por doña Marisa
Ramos Rollón, profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de
Madrid. Por último, para cerrar este bloque se afrontó el estudio del populismo
como elemento distorsionador de las democracias en la ponencia: “La crisis de
la democracia y el populismo”, presentada por doña Susanne Gratius, profesora
de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de
Madrid.
El Bloque III, rubricado “Instituciones y políticas públicas: el
ODS-16 y la construcción de un nuevo contrato social”, se focalizó en las
líneas prioritarias que deben guiar la redefinición de un nuevo pacto social
que venga a resolver los problemas apuntados en las sesiones anteriores y,
además, alcance el ODS-16, tendente a la promoción de sociedades pacíficas e
inclusivas para el desarrollo sostenible, que faciliten el acceso a la justicia
y creen instituciones eficaces, responsables e inclusivas. Así, la sesión se
inauguró con la ponencia “Desarrollo, instituciones y renovación del pacto
social en América Latina”, presentada por don Sebastián Nieto Parra, Jefe para
América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)[5]. Y, continuó con diversas
intervenciones que apuntaron las líneas prioritarias para la consecución del
ODS-16. En esta línea, doña Sonia González Fuentes, Coordinadora de Gobernanza
Democrática del Programa “EUROsociAL+” de la Fundación Internacional para
Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, abordó el tema de la
desigualdad con su intervención “Políticas públicas y desigualdades”. Continúo
hablado de desigualdad estructural, con especial referencia a la situación de
mujeres y niñas y al impacto social y económico de la pandemia, doña Andrea
Costafreda Quesada, Directora programática para América Latina y el Caribe en
Oxfam Intermón, presentado la ponencia: “La captura de políticas en América
Latina”. Del pacto verde, esto es, de la necesidad de que la redefinición del
pacto social incorpore la protección del medioambiente y sea un compromiso de
desarrollo sostenible, habló doña Lennys Rivera, Técnica en Transición
Energética de WWF-España, titulando su intervención “Políticas públicas y
justicia climática en América Latina”. A la necesidad de “Instituciones Sólidas
para una Agenda Global” se dedicó don Ángel Alonso Arroba, Embajador en Misión
Especial para la Ciudadanía Española Global. El tema de la seguridad ciudadana
y el acceso a la justicia de todas las personas fue desgranado por doña Beatriz
Paredes Rangel, Senadora del Congreso de la Unión de México, a través de su
ponencia “Seguridad ciudadana, justicia e instituciones sólidas”. Por último,
pero no menos importante, don Félix García Lausin, Comisionado del Espacio
Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana, se
dedicó al tema de la “Educación y el ODS-16”.
El Bloque IV, “Una cooperación
avanzada desde el ODS-17: el papel de España, la UE y América Latina”. En este
bloque se pone de manifiesto la necesidad de cooperación entre los países y
organizaciones internacionales de América Latina y la Unión Europea. Y, más
específicamente y dentro de la Unión Europea, se concluye que la cooperación
entre Latino América y España es imprescindible, asumiendo el estado español un
papel clave a causas de los lazos culturales, el idioma y la historia que le
unen a Iberoamérica. En este eje temático se contó con la presencia de don
Rafael Garranzo García, Director General para Iberoamérica y el Caribe del
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de
España, que ilustró “La política exterior española en América Latina”. El
Director del curso, don Ramón Jáuregui Atondo; don Javi López (Co-presidente de
la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana del Parlamento
Europeo); y, doña Jolita Butkeviciene (Directora para América Latina y el
Caribe en la Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión
Europea) discutieron sobre el papel de “MERCOSUR[6] y los retos de la política de
cooperación UE-América Latina” en un coloquio abierto al alumnado del curso.
Por último y como cierre de la sesión, doña Carmen Castiella Ruiz de Velasco,
Directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo del Gobierno de España (AECID) habló de la actividad y los retos de
la “Cooperación española en Iberoamérica”.
El Bloque V, titulado “Sociedad
civil, religión y valores en el contexto de los cambios políticos en Latino
América”, se dedicó al análisis de las diferencias religiosas en el territorio
iberoamericano y las implicaciones políticas que la religión pueda tener en las
democracias emergentes. El marco general de la situación religiosa en el contexto
político vino de la mano de don Carlos García de Andoin, Vicepresidente de la
Liga Internacional de Socialistas Religiosos y profesor de Sociología de la
Religión en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona y de
Sociología de la Educación en BAM-Universidad de Deusto. Doña Esther del Campo
García, Catedrática del Departamento de Ciencia Política y de la Administración
de la Universidad Complutense de Madrid, con su ponencia “El evangelismo
político en América Latina” relató la realidad socio-política del hecho
religioso a través del impacto político del evangelismo en distintos
territorios. La conferencia de clausura corrió a cargo de don Olivier Dabéne,
profesor de Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de Paris
-SciencesPo Paris, quien bajo el título de “América Latina y el “malestar en la
democracia”, hizo partícipe a la audiencia de un detallado análisis sobre la
situación democrática de los estados latinoamericanos y los retos de las
democracias en construcción en el grave contexto de la situación de crisis
sistémica y de gobernabilidad institucional, agudizada por los efectos de la
pandemia y la desigualdad estructural imperante entre el norte y el sur del
continente americano.
Por último, la clausura del curso
correspondió a don Ramón Jáuregui Atondo, en su calidad de Director del curso;
y, a don Juan Carlos Moreno Piñero, Director de la FAEIY, quienes ofrecieron un
resumen sintético y una reflexión crítica a modo de conclusión sobre las
discusiones y debates mantenidos durante el evento.
En síntesis y como epílogo de la actividad, puede
concluirse que el curso cumplió su propósito de servir de punto de encuentro,
de debate y discusión a través del análisis de la realidad socio-política de
América Latina, constatada a través de datos estadísticos y de experiencias
sobre el terreno. Durante la actividad se presentó un panorama muy completo de
la coyuntura actual de los estados latinoamericanos, visualizando problemas
específicos, entre los que destacan la desigualdad estructural, particularmente
la de carácter económica y la que se produce por la preterición de las mujeres
respecto a los hombres; la desafección ciudadana o falta de confianza en las
instituciones y en el estado; el descontento popular y las protestas sociales
que demandan el cambio; las consecuencias e implicaciones de la globalización;
la crisis de representatividad y las carencias de la fórmula de democracia
representativa; la polarización ideológica; la corrupción; la opacidad de las
actuaciones públicas; la remilitarización y judicialización de la vida
política; los problemas de seguridad ciudadana; el acceso a la justicia; y, la
influencia religiosa en la política. Además, se exploraron estrategias
alternativas para avanzar en la democratización de los territorios, en la
creación de tejido social, en la recuperación de la confianza institucional y
en la creación de instituciones sólidas, justas e inclusivas. Dentro de estas
posibles estrategias se examinaron los instrumentos de colaboración internacional
y se constató la necesidad de avanzar en políticas comunes a través de la
cooperación entre la Unión Europea y América Latina. Finalmente, se concluyó
que es necesario un nuevo pacto social que tenga en cuenta nuevos paradigmas
tendentes a la solución de los problemas de desigualdad con carácter general,
pero fundamentalmente de la desigualdad económica y de la desigualdad entre
mujeres y hombres; la discriminación de cualquier género; el cambio climático y
el desarrollo sostenible; las nuevas tecnologías con sus implicaciones; y, la
garantía y protección de los derechos de las personas.
[1] Profesora
del Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Extremadura.
[2] La actividad
está disponible para su visionado como parte de la videoteca y fondo documental
de la FAEIY en el canal de YouTube de la FAEIY, de libre acceso. Acceso el 18
de diciembre de 2020, https://www.youtube.com/channel/UCUYKRDOh1TAzGYed3zKrtHA
[3] La Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental
de diálogo y concertación política para hacer frente a desafíos y problemas
comunes en el territorio, que incluye a los treinta y tres países de América
Latina y el Caribe. La Presidencia Pro Tempore es el órgano de apoyo
institucional, técnico y administrativo de la CELAC. Acceso el 18 de diciembre
de 2020, http://s017.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/
[4] El Latino-barómetro es
un estudio de opinión pública realizado en dieciocho países latinoamericanos
por una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con sede en Santiago
de Chile. Acceso el 18 de diciembre de 2020, https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
[5] La Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización
internacional que tiene por objetivo la promoción de políticas que favorezcan
la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las
personas. Para ello establece estándares internacionales y propone soluciones a
los retos sociales, económicos y medioambientales, a partir de la recopilación
de datos y el análisis, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas.
Acceso el 18 de diciembre de 2020, https://www.oecd.org/acerca/
[6] El Mercado Común del
Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a los que posteriormente se sumó
Venezuela y Bolivia (en proceso de adhesión). Tiene como objetivo principal
propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales
al mercado internacional. Fruto de su actuación se han firmado numerosos
acuerdos de cooperación. Acceso el 18 de diciembre de 2020, https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/