El marco jurídico de la economía social y solidaria en Argentina. Configuración y evolución
DOI:
https://doi.org/10.17398/2695-7728.40.207Palabras clave:
Economía Social y Solidaria – Régimen Legal - Ordenamiento Jurídico ArgentinoResumen
La economía social y solidaria cuenta con profundos antecedentes en la historia argentina, coincidiendo el origen de sus prácticas principales con la instancia de configuración institucional del Estado nacional a mediados del siglo XIX. La conformación del marco jurídico específico en este ámbito, focalizado principalmente en el movimiento cooperativo y mutuales, implicó el desenvolvimiento de un proceso complejo y prolongado cuyo ritmo de avance no se ajustó, muchas veces, a la celeridad de los cambios propios del dinamismo que caracterizó al sector. Teniendo en cuenta ello, este trabajo se propone caracterizar la evolución que describió la regulación legal de la economía social y solidaria en el ordenamiento jurídico argentino. A través de un análisis de naturaleza cualitativa y con propósitos descriptivo y reflexivo, se recorre la trayectoria que cursó la configuración del marco legal específico identificando sus instancias principales. Se argumenta, en tal sentido, que en la evolución del régimen jurídico específico es posible distinguir dos fases, una de ellas correspondiente a la normación del cooperativismo y mutualismo y otra que aún se halla en formulación centrada en la necesidad de brindar cobertura normativa al extendido y diversificado campo social y solidario.
Descargas
Referencias
Abeigón, Alberto. El mutualismo en la República Argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Económicas, 1946.
Anaya, Jaime Luis. “Introducción”. En Código de Comercio y Leyes Complementarias. Comentados y Concordados. Tomo I – artículos 1 al 42, coordinado por Jaime Luis Anaya y Humberto Antonio Podetti, 17-47. Buenos Aires: Bibliográfica Omeba, 1965.
Arella, Felipe Rodolfo y Arella, Santiago José. Mutualismo y Cooperativismo Argentinos. Aporte Documental de la Legislación. Buenos Aires: Universidad de Belgrano, 2006.
Boyer, Robert y Hollingsworth, Joseph Rogers. Contemporary Capitalism, the Embeddedness of Institutions. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
Boyer, Robert. “Les alternatives au fordisme. Des années 1980 au XXIe siècle”. En Les Régions qui gagnent. Districts et réseaux: les nouveaux paradigmes de la géographie économique, dirigido por Georges Benko y Alain Lipietz, 189-226. Paris: PUF, 1992.
Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 1997.
Castelli, Blas José. Mutualismo y Mutualidades. Buenos Aires: Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina, 2014.
Coraggio, José Luis. “El papel de la economía social y solidaria en la estrategia de inclusión social”. Decisio 29 (2011): 23-31.
Coraggio, José Luis. “L’économie sociale et solidaire et son institutionnalisation en Amérique latine: cinq pays, cinq processus”. Revue Française de Socio-Économie 15 (2015): 233-252.
Cracogna, Dante. “El mundo jurídico de las cooperativas”. Revista de Idelcoop 6, n° 22/23 (1979): 1-9.
Cracogna, Dante. “La legislación cooperativa en Argentina”. Deusto Estudios Cooperativos 18 (2021): 53-85.
Defourny, Jacques y Develtere, Patrick. “Orígenes y perfiles de la economía social en el Norte y en el Sur”. En La economía social en el norte y en el sur, compilado por Jacques Defourny, Patrick Develtere y Bénédicte Fonteneau, 37-84. Buenos Aires: Corregidor, 2001.
García, Ariel y Rofman, Alejandro. “Economía solidaria en Argentina. Definiciones, experiencias y potencialidades”. Revista Atlántida 3 (2013): 99-118.
González Bernaldo de Quirós, Pilar. “El ‘momento mutualista’ en la formulación de un sistema de protección social en Argentina: socorro mutuo y prevención subsidiada a comienzos del siglo XX”. Revista de Indias LXXIII, nº 257 (2013): 157-192.
Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, 2007.
Hiez, David. “La loi sur l'économie sociale et solidaire: un regard juridique bienveillant”. RECMA 334 (2014): 44-56.
Hiez, David. “Legal Frameworks and Laws for the Social and Solidarity Economy”. En Encyclopedia of the Social and Solidarity Economy, dirigido por Ilcheong Yi, 365-371. Cheltenham y Northampton, MA: Edward Elgar Publishing Limited / United Nations Inter-Agency Task Force on Social and Solidarity Economy [UNTFSSE], 2023.
Laverán, Marina Guadalupe; Bley, Lili María y Ricatti, María Soledad. “El cooperativismo. Historia, Evolución y Rol Actual”. E-kó – Divulgando 1, n° 4 (2019): 4-13.
Lévesque, Benoît y Mendell, Marguerite. “L’économie sociale: diversité des définitions et des constructions théoriques”. Revue Interventions économiques 32 (2005): 1-25.
Magnani, Esteban. El cambio silencioso: empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2003.
Mateo, Graciela. “El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)”. Mundo Agrario 2, n° 4 (2002): 2-27.
Moirano, Armando Alfredo. “Historia del Movimiento Cooperativo Argentino”. Revista de Idelcoop 13, n° 49 (1986): 1-7.
Montes, Verónica Lilian y Ressel, Alicia Beatriz. “Presencia del cooperativismo en Argentina”. Revista UniRcoop 1, n° 2 (2003): 9-26.
Ogburn, William Fielding. Social Change with Respect to Culture and Original Nature. New York: Huebsch, 1922.
Plotinsky, Daniel. “Orígenes y consolidación del cooperativismo en la Argentina”. Revista Idelcoop 215 (2015): 157-178.
Presta, Susana. “El gobierno de lo posible. Economía social y solidaria, sujetos y poder”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61, n° 227 (2016): 349-378.
Reed, Darryl. “Access to Markets”. En Encyclopedia of the Social and Solidarity Economy, dirigido por Ilcheong Yi, 338-347. Cheltenham y Northampton, MA: Edward Elgar Publishing Limited / United Nations Inter-Agency Task Force on Social and Solidarity Economy [UNTFSSE], 2023.
Repetto, Nicolás. Lecciones sobre cooperación. Buenos Aires: Librería y editorial de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, 1944.
Ruggeri, Andrés; Alfonso, Desiderio y Balaguer, Emiliano. Bauen: el hotel de los trabajadores. Buenos Aires: Callao, 2017.
Schujman, Mario. “Cooperativas que recuperan empresas”. En Empresas gestionadas por sus trabajadores. Problemática jurídica y social, coordinado por Isabel-Gemma Fajardo García, 79-122. Valencia: CIRIEC, 2015.
Solà i Gussinyer, Pere. “El mutualismo y su función social: sinopsis histórica CIRIEC-España”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 44 (2003): 175-198.
Spear, Roger. “The Social Economy in Europe: Trends and Challenges”. En Researching the Social Economy Matters, editado por Laurie Mook, Jack Quarter y Sherida Ryan, 84–105. Toronto: Universidad de Toronto, 2010.
Vuotto, Mirta. El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social. Lima: OIT / Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina, 2011.
Zavala, Armando. “La mutual en la legislación argentina”. Anales 31 (1993): 111-122.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Agustín Torres, Sophie Moreil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Desde noviembre de 2024 esta revista está publicada bajo licencia CC-BY-NC 4.0