Los derechos de los animales como seres sintientes en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17398/2695-7728.40.185Palabras clave:
bienestar animal; seres sintientes; derechos constitucionales; interpretación auténtica; derechos de los animalesResumen
En Colombia, las normas referentes a los animales se crearon bajo la Constitución Política colombiana de 1886 y los consideraban como objetos semovientes desde principios liberales clásicos. Así, quien ostentara derechos reales sobre los animales, podría disponer de ellos sin más límite que los derechos de otras personas. Sin embargo, la Constitución Política colombiana de 1991 propende por interpretaciones auténticas adscritas al antiformalismo, las cuales han evidenciado que los animales no son meros objetos, sino que se catalogan como seres sintientes. Esta nueva categoría conlleva mandatos de bienestar animal que deben ser cumplidos por los seres humanos y en caso de incumplimiento tienen sanciones penales. De ahí se desprende la posibilidad que los animales en calidad de seres sintientes gozan de derechos constitucionales de obligatoria observancia y organizados en generaciones regulatorias que requieren de una posterior reglamentación.
Descargas
Referencias
Amaya, Ángela. «Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos: análisis del caso del Páramo de Pisba en Colombia», Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 16, n.° 49 (2022): 155-175, doi: 10.35487/RIUS.V16I49.2022.725.
Bagni, Silvia. «Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia colombiana e indiana», Revista Jurídica Derecho 7, n.° 9 (2018): 33-53.
Blanco, Jacqueline. «Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana», Revista Novum Jus 3, n.° 1 (2009): 133-160.
Caballero, Helio y Mónica Mojica. «El derecho a la salud, el litigio y el aporte de la Corte Constitucional colombiana: una revisión sistemática de literatura», Revista Interface 25 (2021): 1-14, doi: 10.1590/interface.200331.
Carranza, César, y Francisco Ternera. «La posesión: medio y fin. Examen de la figura en Colombia y Perú», Revista IUS 6, n.° 29 (2012): 30-47.
Castaño, Ramiro. «A Propósito del Derecho Romano y el Origen del Código Civil Colombiano», Revista Científica General José María Córdova 3, n.° 3 (2005): 54-57.
Ceballos, Alirio. «Otros sujetos de derecho o personas», Estudios Socio-Jurídicos 22, n.° 1 (2019): 321-351, doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7576.
Cepeda, Emerson, y Walter Pérez. «Derechos sociales y justicia transicional: experiencias internacionales y el caso colombiano», Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 64, n.° 235 (2019): 354-369, doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.64051.
Chible, María. «Introducción al derecho animal: elementos y perspectivas en el desarrollo de una nueva área del Derecho», Ius et Praxis 22, n.° 2 (2016): 373-414, doi: 10.4067/S0718-00122016000200012.
Cifuentes, Germán, Luz Mantilla, Ingrid Rodríguez y Dayahana Valencia. «El mandato constitucional de protección animal en la jurisprudencia constitucional colombiana: análisis dinámico de líneas», Justicia 27, n.° 42 (2022): 181-200, doi: 10.17081/just.27.42.4769.
Contreras, Carlos. «Colombia: animales como seres sintientes protegidos por el derecho penal», DA. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 7, n.° 1 (2016): 1-21.
Duarte, Tirsón. «Derecho cultural y amparo del coleo en el marco de la protección animal en el ordenamiento jurídico colombiano», Revista FORO 34 (2021): 169-192, doi: 10.32719/26312484.2020.34.9.
Etcheverry, Juan. «Formalismo, activismo y discrecionalidad judicial», Díkaion 29, n.° 2 (2020): 336-351, doi: 10.5294/dika.2020.29.2.1.
Fajardo, Alfonso. «Un principio y un derecho innominado», Revista Republicana 34 (2023): 107-127, doi: 10.21017/rev.repub.2023.v34.a140.
González, Javier. «Los derechos de los animales en Colombia: una enmarañada serie de discursos», Revista de Bioética y Derecho 48 (2020): 245-260.
Hernández, Nicolás. «Corridas de toros en Colombia: reflexiones críticas de las investigaciones en torno al tema toril», Revista de Estudios Taurinos 44 (2019): 265-296.
Herrán, Lucía. «Interacción humano-animal y prácticas de manejo bovino en subastas colombianas», Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.° 3 (2017): 571-585, doi: 10.15381/rivep.v28i3.13360.
Herrera, Brayan. «Derechos de los animales: la legislación nacional interna como barrera legal para el reconocimiento de la subjetividad jurídica animal», Via inveniendi et iudicandi 13, n.° 1 (2018): 55-93, doi: 10.15332/s1909-0528.2018.0001.02.
Lozano, Carlos. «Derechos de los animales en Colombia: una lectura crítica en perspectiva ambiental», Revista Derecho del Estado 54 (2022): 345-380, doi: 10.18601/01229893.n54.11.
Madero, Sergio. «Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow», Contaduría y Administración 68, n.° 1 (2023): 235-259, doi: 10.22201/fca.24488410e.2023.3416.
Marín, Juan, y José Trujillo. «El Estado Social de Derecho: un paradigma aún por consolidar», Revista Jurídica Derecho 3, n.° 4 (2016): 53-60.
Mendieta, David, y Mary Tobón. «El (des) control de constitucionalidad en Colombia», Estudios constitucionales 16, n.° 2 (2018): 51-88, doi: 10.4067/S0718-52002018000200051.
Monteagudo, Cecilia, y Huyhua Muñoz. «Los derechos de la naturaleza y la necesidad de transitar hacia una nueva ontología», Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente 11 (2023): 1-22, doi: 10.18800/kawsaypacha.202301.a005.
Pabón, Andrés. «Justicia penal y propiedad privada a inicios de la construcción estatal en Colombia», Revista de Historia del Derecho 65, n.° 2 (2023): 13-48.
Pereira, Duanys, Sharith Peñaloza, y Álvaro Méndez. «Marco de protección jurídica y constitucional de los Ríos: Nuevos sujetos de Derecho con Especial Protección a partir de la normativa nacional y el derecho comparado», Prolegómenos 25, n.° 49 (2022): 27-37, doi: 10.18359/prole.5651.
Perilla, Juan. «El Estado retado desde el constructivismo antiformalista: legitimidad y convicción», Criterios 14, n.° 1 (2021): 21-36.
Perilla, Juan. «Los centennials como un reto antiformalista para las Facultades de Derecho», Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 8, n.° 1 (2021): 11-28, doi: 10.5354/0719-5885.2021.61529.
Perilla, Juan. «El clientelismo político como un riesgo para el Estado constitucional de Derecho colombiano», Krytyka Prawa 15, n.° 4 (2023): 7-20, doi: 10.7206/kp.2080-1084.635
Perilla, Juan. «La protesta social como derecho fundamental desde la Corte Constitucional Colombiana», Estudios de Deusto 71, n.° 2 (2023): 147-165, doi: 10.18543/ed.2930.
Ramírez, Jhaslen. «¿Cómo juzgar a un erizo?», Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 16, n.° 2 (2021): 114-119, doi: 10.21615/cesmvz.6467.
Restrepo, John, Sebastián Hurtado, y Leonardo Vásquez. «El medio ambiente sano como derecho fundamental en Colombia», Revista de Bioética y Derecho 52 (2021): 287-301, doi: 10.1344/rbd2021.52.31986.
Rincón, Dubán. «Los animales como seres sintientes en el marco del principio alterum non laedere: algunos criterios interpretativos», Revista INCISO 20, n°1 (2018): 57-69, doi: 10.18634/incj.20v.1i.842.
Sáez, Ferran, y Marçal Sintes. «Pluralismo y verdad: del liberalismo clásico a la posmodernidad tardía», Tópicos 65, n.° 2 (2020): 435, doi: 10.21555/top.v650.2035.
Sarmiento, Juan. «La protección a los seres sintientes y la personalización jurídica de la naturaleza: aportes desde el constitucionalismo colombiano», Estudios Constitucionales 18, n.° 2 (2020): 221-264, doi: 10.4067/S0718-52002020000200221.
Sarmiento, Juan. «Control constitucional y oportunidad política, entre las sentencias exhortativas y omisiones legislativas desde la experiencia colombiana», Estudios constitucionales 21, n.° 1 (2023): 111-141, doi: 10.4067/S0718-52002023000100111.
Ternera, Francisco, y Fabricio Mantilla. «El concepto de derechos reales», Revista de Derecho Privado 36 (2006): 117-139.
Vargas, Clara. «La incidencia de la Constitución de 1991 sobre el Código Civil colombiano», Revista de Derecho Privado 8 (2005): 1-14.
Zapata, Juliana. «La naturaleza titular de derechos como mecanismo de protección integral», Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 53, n.° 139 (2023): 1-22, doi: 10.18566/rfdcp.v53n139.a07.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Desde noviembre de 2024 esta revista está publicada bajo licencia CC-BY-NC 4.0