Reflexiones iusfilosóficas sobre posverdad, verdad y derecho Verdad ontológica en el derecho y temporalidad

Autores/as

  • Juan Francisco Diez Spelz Universidad Panamericana, Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.17398/2695-7728.40.69

Palabras clave:

Verdad, posverdad, realidad virtual, verdad ontológica, tiempo

Resumen

La verdad siempre ha sido uno de los temas más inquietantes de la filosofía del derecho. En la actualidad vivimos una crisis de verdad enmarcada al menos en dos fenómenos: la posverdad y la realidad virtual. Como no puede haber sociedades ni organizaciones estables y prósperas sin altos niveles de verdad, se hace necesario preguntarnos constantemente por el concepto de verdad. Para ello, el artículo presenta reflexiones iusfilosóficas sobre la problemática actual, así como un acercamiento al problema de la verdad en el derecho. Posteriormente, cuestiona las aproximaciones que sostienen que no se puede predicar verdad del derecho en general y de las normas en particular, para sostener que sí es posible predicarla desde la perspectiva de la verdad ontológica y de la temporalidad. Por un lado, al predicar verdad del derecho, que pretende conectar la realidad con sus fines, y, por otro, siendo conscientes que a la verdad se llega desde la perspectiva del tiempo, pudiendo conectar pasado, presente y futuro.

Descargas

Referencias

Andreu Gálvez, Manuel y Brown González, Leonardo, “Los riesgos del pensamiento”. Introducción al mundo de las ideologías contemporáneas, Pamplona, EUNSA, 2022.

Baggini, Julian, Breve historia de la verdad, Barcelona, Ático de Libros, 2018.

Batista, Fernando, “Dignidad Humana: Entre Universalidad Y Diversidad Cultural”, en Boletín Mexicano De Derecho Comparado 66 (167), 2024,

Bossini, Lucila Adriana, La verdad del derecho: justicia, orden y bien común. Buenos Aires, Instituto de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino, 2020.

Cáceres Nieto, Enrique, “Epistemología Jurídica Aplicada”, en Fabra Zamora, Jorge Luis y Spector, Ezequiel (Eds), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Volumen Tres, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

Castellanos-Claramunt, Jorge, “Participación ciudadana y posverdad: la amenaza de la posverdad participativa”, en Persona y Derecho, 81, 2020.

Chavarría Suárez, Mario Cruz y Pérez Pérez, Gabriel, “Posverdad: construcción epistémica para la dominación”, en Revista Mexicana de Opinión Pública [online], n. 33, 2022.

Cotta, Sergio, Justificación y obligatoriedad de las normas, Madrid, Editorial CEURA, 1987.

Cuno Cruz, Humberto Luis, “Razón (teórica y práctica), racionalidad y razonabilidad. De sus límites, semejanzas y diferencias” en DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (47), 2023.

D´Ancona, Matthew, Post Truth. The New War on Truth and how to Fight Back, Londres, Penguin Random House, 2017.

Didier, María Marta, “Las exigencias de validez jurídica y el derecho a la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Argentina” en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(50), 2023.

Díez Spelz, Juan Francisco, Derecho y verdad: de la crisis del iuspositivismo al ascenso de la antropología jurídica, Universidad Panamericana, 2017.

Dummett. Michael. La verdad y otros enigmas. México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Dworkin, Ronald. Justicia para erizos. México, Fondo de Cultura Económica, 2014.

Faramiñán Fernández-Fígares, Juan Manuel de, “Reflexiones jurídicas acerca de la posverdad”, en Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n.º 8, 2021.

Finnis, John, Natural Law & Natural Rights. Oxford, Oxford University Press, Second Edition, 2011.

Fraser, David. Law after Auschwitz. Durham, Carolina Academic Press, 2005.

Giraldo Giraldo Ana Maria y Ortiz Bolaños, Liliana, “El concepto de verdad en Gadamer y Brandom: presupuestos para la construcción de teorías en la ciencia del Derecho”, en Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) 11, 2019.

Goldschmidt, Werner. Justicia y verdad. Buenos Aires, Editorial “La Ley”, 1978.

Haack, Susan, “Truth, Truths, "Truth," and "Truths" in the Law”, en Harvard Journal of Law & Public Policy, 17, 2003.

Habermas, Jürgen, La ética del discurso y la cuestión de la verdad, Barcelona, Paidós, 2010.

Hollis, Martin. Invitation to Philosophy, Oxford, Blackwell Publishing, Segunda Edición, 2003.

Kalinowski, Georges, Lógica de las Normas y Lógica Deóntica, México, Ediciones Fontamara, 2003.

Lázaro Pulido, Manuel, “La hermenéutica jurídica desde la perspectiva filosófica”, en

Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura 25 (2019).

Lemme, Giuliano, La transizione giuridica. La crisi del diritto di fronte alla sfida tecnologica, Torino, Gisppichelli Editore, 2023.

López Veneroni, Felipe, “De la pandemia a la infodemia: el virus de la infoxicación”, en Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(242), 2021.

Lucena Cid, Isabel Victoria, “La constitución ontológica de la realidad virtual”. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (47), 2023.

Millán Puelles, Antonio, Fundamentos de filosofía, Madrid, Ediciones RIALP, Décima Edición, 1978.

Muñoz Rincón, Anamaría, "La (in)Suficiencia Del Derecho: La Producción De La Verdad En Escenarios Transicionales."en Revista Derecho Del Estado 48, 2021.

Navarro, Pablo y Rodríguez, Jorge. L., “Apuntes para una lógica de la prueba en el derecho”, en Quaestio Facti. Revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, (6), 2024.

Peña Freire, Antonio, “¿Fue Auschwitz legal? Legalidad, exterminio y positivismo jurídico”, en Isonomía; Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), No. 45, Octubre 2016.

Radbruch, Gustav. Relativismo y derecho. Bogota, Editorial Temis, 2009.

Ramírez, Hugo Saúl, “Pro persona: fundamento y sentido de la primacía jurídica de la humanidad”, en Revista de Investigações Constitucionais, Curitiba, vol. 8, n. 2, 2022.

Rodríguez, Jorge Luis, “Lógica deóntica, mundos ideales y mundos perfectos”, en DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (36), 2013.

Ruiz Monroy, Jesús Antonio, “La verdad en el Derecho”. Intersticios sociales [online].

n.12, 2016.

Schultz, Thomas, “Life Cycles of International Law as a Noetic Unity: The Various Times of Law-Thinking”, en Van der Ploeg, Klara Polackova, Luca Pasquet y León Castellanos Jankiewicz (Eds), International Law and Time, Springer Switzerland, 2022. Seoane, José Antonio, “La doctrina clásica de la lex iniusta y la fórmula de Radbruch. Un ensayo de comparación”, en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da

Coruña, No. 6, 2002.

Sucar, Germán y Cerdio Herrán, Jorge (Eds.). Derecho y Verdad II. Valencia, Tirant lo Blanch, 2015.

Tamayo y Salmorán, Rolando, La ciencia jurídica y su carácter empírico; Notas sobre los enunciados jurídicos y su prueba de falsabilidad. México, Ediciones Coyoacán, 2013.

Triberti, Cesare y Castellani, Maddalena, Intelligenza artificiale e totalitarismi virtuali, Massa, Eclettica Edizioni, 2023.

Ubertis, Giulio, “Quaestio facti e Quaestio iuris”, en Quaestio Facti. Revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, (1), 2020.

Ullate Fabo, José Antonio, “La percepción ideológica de las cosas”; en Andreu Gálvez, Manuel y Brown González, Leonardo, Los riesgos del pensamiento. Introducción al mundo de las ideologías contemporáneas, Pamplona, EUNSA, 2022.

Vaccaro, Salvo, “Foucault, posverdad y parresía”. Soft Power, 6(12), 2019.

Vigo, Rodolfo L., “Una teoría de la validez jurídica”, en DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (39),2016.

Wright, Georg Henrik. Von, “¿Lógica sin verdad?”, en DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (39), 2016.

Descargas

Publicado

2025-03-24

Número

Sección

Artículos. Monográfico

Cómo citar

Reflexiones iusfilosóficas sobre posverdad, verdad y derecho Verdad ontológica en el derecho y temporalidad. (2025). Anuario De La Facultad De Derecho Universidad De Extremadura, 40(40), 69-40. https://doi.org/10.17398/2695-7728.40.69