The Restrictive Judicial Interpretation of the Public Initiative in Economy as a Constitutional Mechanism
DOI:
https://doi.org/10.17398/2695-7728.40.513Keywords:
social constitutionalism, economic constitution, direct intervention, public initiative, restrictive case-lawAbstract
Public initiative in economic activities is one of the main constitutionally designed instruments of direct intervention in the economy. Its implementation by public authorities allows the development of socializing economic policies, which are legally valid based on the openness and flexibility of our economic Constitution. However, the constitutional and ordinary case-law has developed a more restrictive interpretation of public initiative than the one that could reasonably be deduced from the Constitution. In this paper, we analyze that precedent in order to identify its foundations, the main constitutional problems it raises, and suggest some proposals for change meant to strengthen the weakened value of political pluralism.
Downloads
References
Albertí Rovira, E. (2004). La Constitución económica de 1978 (Reflexiones sobre la proyección de la Constitución sobre la economía en el XXV Aniversario de la Constitución española). Revista Española de Derecho Constitucional, (71), 123–159.
Ariño Ortiz, G. (1981). La empresa pública. En El modelo económico en la Constitución española, Vol. II, F. Garrido Falla (Dir.), pp. 13–234.
Balaguer Callejón, F. et al. (2019). Manual de Derecho Constitucional, Vol. I. Tecnos.
Bassols Coma, M. (1985). Constitución y sistema económico. Tecnos.
Camisón Yagüe, J. A. (2021). Constitución económica: transformaciones y retos. Marcial Pons.
Chaparro Matamoros, P. (2013). La iniciativa económica pública en la Constitución económica española. CEFLegal: Revista práctica de derecho. Comentarios y casos prácticos, (149), 11–50.
Coscuella Montaner, L., & López Benítez, M. (2011). Derecho público económico. Iustel.
De Cabo Martín, C. (1986). La crisis del Estado Social. Promociones Publicaciones Universitarias.
De Cabo Martín, C. (2010). Dialéctica del sujeto, dialéctica de la Constitución. Editorial Trotta.
De Juan Asenjo, O. (1984). La Constitución económica española. Iniciativa económica pública “versus” iniciativa económica privada en la Constitución española de 1978. Centro de Estudios Constitucionales.
Escribano Collado, P. (1985). El orden económico en la Constitución española de 1978. Revista Española de Derecho Constitucional, (14), 77–109.
Fernández-Miranda Campoamor, A. (2003). El Estado Social. Revista Española de Derecho Constitucional, (69), 139–180.
Galgano, F. (1980). Las instituciones de la economía capitalista: Sociedad anónima, Estado y clases sociales. Fernando Torres – Editor.
García Herrera, M. A. (2015). Estado social y estado económico. Jueces para la Democracia, (84), 51–66.
García Herrera, M. A., & Maestro Buelga, G. (1988). Regulación constitucional y posibilidad del Estado social. Revista Vasca de Administración Pública, (22), 87–116.
García Herrera, M. A., & Maestro Buelga, G. (2009). Estado-mercado y crisis sistémica. Jueces para la Democracia, (65), 8–23.
García Pelayo, M. (1991). «Consideraciones sobre las cláusulas económicas de la Constitución». En Obras completas, Vol. III, pp. 2851–2875. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Garrido Falla, F. (1981). Introducción general. En El modelo económico en la Constitución española, Vol. I, F. Garrido Falla (Dir.), pp. 15–102.
Gomes Canotilho, J. J. (1995). ¿Revisar la/o romper con la Constitución dirigente? Defensa de un constitucionalismo moralmente reflexivo. Revista Española de Derecho Constitucional, (43), 9–23.
Guimerá Rico, J. J. (2020). Las sociedades públicas. Fundamento y límites de la huida al Derecho privado. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Herrero de Miñón, M. (1999). La Constitución económica: desde la ambigüedad a la integración. Revista Española de Derecho Constitucional, (57), 11–32.
Lasa López, A. (2013). Algunas consideraciones metodológicas a propósito de la nueva relación entre Estado, Derecho y Justicia Social en el constitucionalismo de mercado europeo. Estudios de Deusto: Revista de Derecho Público, 1(61), 155–192.
Lasa López, A. (2019). La desnormativización constitucional del Estado social: la contrarreforma silente. Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, (64), 130–159.
López Guerra, L. M. (1983). El modelo económico en la Constitución. Revista de Estudios Económicos y Empresariales, (2), 17–25.
Maestro Buelga, G. (2002). Constitución económica e integración europea. Revista de Derecho Político, (54), 33–112.
Maestro Buelga, G. (2017). El Estado Social 40 años después: la desconstitucionalización del programa constitucional. Revista de Derecho Político, (100), 769–798.
Moreno González, G. (2017). El cierre de la Constitución económica española: de la apertura de posibilidades al monismo de las obligaciones. Ius Fugit: Revista Interdisciplinar de Estudios Histórico-Jurídicos, (20), 117–156.
Muñoz Machado, S. (2004). Constitución. Iustel.
Requejo Pagés, J. L. (2016). El sueño constitucional. KRK Ediciones.
Viciano Pastor, R., & Moreno González, G. (2018). Artículo 128. En Comentario a la Constitución Española – Libro-homenaje a Luis López Guerra, P. Pérez Tremps & A. Saiz Arnaiz (Dirs.), pp. 1789–1799.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Pedro García Guijarro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Since November 2024 this journal is licensed under CC-BY-NC 4.0